LA EDUCACIÓN EN LA
ÉPOCA INCAICA:
La educación incaica
estaba dividida en varios 3 tipos de educación, según la estratificación
sociocultural.
Para la nobleza o
hijos de nobles, para las mujeres escogidas “Llamadas Acllas” y finalmente para
los del pueblo, llamada también educación popular que representaba a la gran
mayoría.
Todos ellos con una
educación diferente y marcada por la clase social, mientras la nobleza recibía
una educación con finalidades de gobernar y desempeñar cargos administrativos,
el pueblo recibía una educación técnica en agricultura, ganadería, artes, moral,
religión, etc.
El Yachayhuasi
Llamada también
"CASA DEL sABER" fue centro de enseñanza para los jóvenes de la
realze y la nobleza, es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente.
Por eso era la máxima entiedad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formación. La educación duraba cuatro años, dividiéndose la educación en cuatro materias principales que eran: lengua, religión, aprendizaje de los quipus y una historia del tawantinsuyu vinculada al arte militar.
Por eso era la máxima entiedad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formación. La educación duraba cuatro años, dividiéndose la educación en cuatro materias principales que eran: lengua, religión, aprendizaje de los quipus y una historia del tawantinsuyu vinculada al arte militar.
El estudio de la
lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retórica, extendiéndose a
la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música.
El de la religicón giraba entonro a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico.
La enseñanza de los
quipus equivalía al ejercicio de los número, por lo que trataba de la ciencia
matemática, extendiéndose la historia y estrategia, inseparable de la
geografía, política y derecho, quedando para al estricto arte militar lo
referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de
lucha.
Todas estas
disciplinas las enseñaban los "Amautas", los hombres más cultos del
imperio, los "Haravicus" se encontraban al lado de los Amautas.
El Acllahuasi
El Acllahuasi
Fue el centro
educador de las Acllas o mujeres escogidas. Las Acllas fueron las mujeres de
mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente
escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el
Acllahuasi o Casa de las Acllas.
El inca destacaba a
un funcionario llamado "Apo Panaca" o "Señor de las
Hermanas", a cada provinciael cual se encargaba de seleccionar a las niñas
de 4 años que fueran singularmente bellas, libres de defectos físicos y con
notoria lucidez mental. A las cuales recogía el Apo Panaca en el Acllahuasi;
poniéndoles bajo el cuidado de las Mamaconas.
Cumplidos los 10 años
de edad las niñas tenían que decidir si querían continuar en el Acllahuasi o
retornar a sus padres.
En la capital se
cumplía la tercera selección. Las muchachas eran presentadas al Inca y a los
miembros de su consejo.
Sólo después de esta
tercera selección, las muchachas tomaban el nombre de "Huamac Aclla".
Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba
el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas
si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien Inca ordenase.
Educación en el Tahuantinsuyo
La educación en el Tahuantinsuyo
era clasista, reservada y era un privilegio de los hijos del Inca y de la
nobleza, no estuvo generalizada, en resumen era una educación social
discriminatoria.
La educación Incaica tendría la
siguiente clasificación:
Educación
de la nobleza
La nobleza como clase
dirigente, recibía una cuidadosa y a la vez eficiente preparación (educación
formal), en una escuela aristocrática acondicionada en un palacio ubicado en el
Cusco, el cual era denominado YACHAYHUASI (Casa del Saber). Las clases eran
impartidas por un maestro llamado AMAUTA o sabio. La educación que recibía la
clase noble, según el cronista Murúa, duraba cuatro años, en el primero
recibían enseñanzas sobre lengua, en el segundo sobre religión, en el tercero
sobre los quipus, y en el cuarto sobre historia Inca. A las escuelas también
acudían los miembros de la nobleza de culturas conquistadas, educándolos bajos
sus normas y costumbres era una manera de ejercer dominio sobre ellos, una
forma de cusqueñizar a los Señores de provincias.
Las clases impartidas
eran sobre funciones de gobierno, el manejo de Quipus y normas morales, así
como también clases de historia Inca, religión, educación física y educación militar.
El desconocimiento de la escritura aunque dificultó la difusión del saber, no
fue obstáculo para el pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir
conocimientos y contribuir al progreso del Tahuantinsuyo.
Los jóvenes de la
nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13 años;
completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta
estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo
en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A
esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la
realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos
demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la
huara o truza (señal de madurez y virilidad).
Algunos historiadores
y autores, mencionan la existencia de una escuela femenina de la nobleza,
destinada a las princesas Incas, llamada ACLLAHUASI ,
en las cuales recibían una educación especial. Estas escuelas femeninas tenían
varias categorías. Según se cree la educación impartida en el Acllahuasi del
Cusco era especial y reservada a las Princesas Incas en la cual recibían
educación e instrucción con relación al culto, con la diferencia a la impartida
en los Acllahuasis de provincias o fuera del Cusco, los cuales eran centros
artesanales reales, y centros de hospedajes Imperiales, donde las mujeres
realizaban trabajos manuales especialmente para el Inca y a la vez las mismas
el soberano Inca podía entregar en recompensa a quienes deseaba distinguir.
Educación popular
Los hijos del
pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no formalizada,
muy diferente a la recibida por la nobleza, que se ha practicado y practica en
todas las épocas y en todos los lugares del mundo. La educación del pueblo
incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de
conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente
práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad
o Ayllu.
Este
tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos,
quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus
experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura,
las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda
manifestación cultural propia de su nivel social. Esta clase social es digna de
admiración y singular elogió, ya que de su seno salieron los más grandes
arquitectos, ceramistas, orfebres, textiles y agricultores, en suma, los
creadores de la gran cultura del Antiguo Perú, orgullo de América y de la
humanidad.
Síntesis
Análisis:
La educación incaica
estaba dividido esencialmente en 2 tipos de educación según su estratificación
y el nivel cultural, una de ellas fue el Yachayhuasi, llamada también “Casa del
Saber” fue centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza y la nobleza, es
decir, los futuros integrantes de la clase dirigente por eso era la máxima
entidad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de
su esmerada formación. La educación
duraba 4 años, dividiéndose la educación en 4 materias principales, que eran:
Lengua, Religión, aprendizaje de los quipus y una historia del Tahuantinsuyo.
(Esta educación lo dirigían los Amautas)
Otra educación era
dirigida a las mujeres escogidas, el centro de enseñanza fue el Acllayhuasi.
Finalmente la
educación popular, estaba dirigido a los hijos del pueblo; no asistían a las
escuelas, ellos recibían una educación no formalizada, muy diferente al de la
nobleza.
Crítica:
Que la educación haya sido dividida en grupos sociales
y sobretodo estaba dirigido a los intereses de la nobleza, pero aparte de ser
clasista no descarto que tenán grandes principios como son: Ama Llulla, Ama Sua
y Ama Quella.
Reconceptualización:
Redefino a esta educación como muestra de admiración por
sus aportes culturales, evidenciando en sus manifestaciones culturales.
Aplicación:
En el campo profesional como profesor de
Matemática aplicaría los grandes principios que nos legó la cultura inca.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Rojas Trujillo, Edicson
TEMA: “La educación incaica”
LIBRO: WWW.monografías.com
PÁGINA: 48
No hay comentarios:
Publicar un comentario