EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
La esclavitud fue la primera forma de
sociedad clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen
comunal primitivo la esclavitud, primera forma de explotación, representaba un
modo de obligar a trabajar a los productores, a los esclavos; éstos eran
propiedad de los dueños de los medios de producción, o sea de los esclavistas,
y eran utilizados en las haciendas de éstos para obtener todo el producto posible…
el paso del régimen comunal gentilicio a la esclavitud, representada un avance
extraordinario en el desarrollo de la humanidad.
La educación es sistemática y limitada.
Educación Hebrea:
Su ideal educativo formar hombres
piadosos y buenos padres de familia, ciudadanos obedientes y fieles a Dios,
leales y tener un comportamiento santo delante del señor, preparar el glorioso
futuro del “pueblo elegido”. Consideraron en todo momento autoridad suprema, no
a los reyes terrenos, sino a Jehová. La educación debía empezar después de la
lactancia. Quien no se educaba podía caer en el ostracismo. El padre debía
enseñar algún oficio a su hijo, porque quien no o hacía, lo convertía en
ladrón.
Los hebreos utilizaron el método
memorístico. Las clases se daban al aire libre. Los alumnos más estudiosos
estaban rodeando a los sacerdotes en actitud de preguntar; debajo de los
árboles o en los “porches”.
Los castigos severos estaban permitidos
conforme a los Proverbios “El Padre que castiga al hijo es que lo ama; el que
no aplica lo aborrece”.
Otro precepto decía: “Al niño debe
castigársele con una mano y acariciársele con las dos”.
Mientras la educación popular se daba
más al aire libre, existía al lado de ella, una educación en las SINAGOGAS y en
el SANHEDRIN, especie de escuelas parroquiales. Las Academias fueron otro lugar
donde enseñaron los Escribas.
Educación Egipcia:
La educación egipcia respondió a su
estructura social. Los egiptólogos han establecido que en Egipto existió una
heterogeneidad de sectores sociales, tales como: los sacerdotes, nobles,
mercaderes o comerciantes, obreros o artesanos y los campesinos, y se dice
también que gradualmente apareció la casta de los guerreros.
La educación egipcia se proyectó a
alcanzar la vida eterna. Esto se trasluce de las obras escritas por sus
ideólogos, los que dejaron testimonios, entre los que merece citarse en
los libro de los muertos de donde también se infiere que no
sólo fue religiosa, sino también de contenido moral.
Los alumnos aprenden las clases de
memoria. El maestro coloca al margen de lo escrito en los papiros las
observaciones por faltas ortográficas. El profesor entrega un modelo que debe
ser copiado por el alumno.
Al interior de la enseñanza popular la
disciplina fue rigurosa, porque se empleó castigos corporales. Los estudiantes
perezosos eran severamente castigados. Los maestros solían decir: “Los
discípulos tienen oídos en las espaldas y aprenden mejor cuando se les sacude
el polvo”. De ahí que el palo fue empleado: de padre a hijo; de maestro a
alumno; de marido a mujer; de inspector a trabajador; de oficial a
soldado”.
El castigo fue tan natural que inclusive
los pupilos terminaban agradeciendo: “Tu me golpeaste y el saber penetró en mi
cabeza”. De su parte, el maestro decía: “Tu eres para mí un asno; yo haré de ti
un hombre”
El material de enseñanza en la niñez empleó libros de cuentos y mitos.
Usaron también la novela corta. En general el material estaba constituido por
tablas de cera y papiros.
Síntesis
Análisis:
La sociedad esclavista es la primera
etapa donde la educación ya toma importancia con fines lucrativos o de
explotación u opresión de la clase dominante hacia la clase dominada. El hombre
se vuelve objeto de producción del capital u propiedad privada. La educación es
sistemática y limitada.
Critica:
La esclavitud tiene por naturaleza
muchas críticas negativas ya que fue la etapa donde se le oprime al hombre
desprendiéndole de su libertad por conocer y pensar tan solo por el color de
piel o rasgos sociales y cultura.
Reconceptualización:
La educación esclavista fue la etapa
educativa más trascendental y diferida por separar o privar al hombre de su
libertad para dedicarse más a lo material que lo espiritual donde la clase
social dominante se aprovecha de la clase social baja y le ofrece una educación
limitada y especial para la producción.
Aplicación:
Para nuestra carrera profesional
aplicaríamos solo la organización grupal ya que de aquí ya nacen las
organizaciones de trabajo y además del trabajo práctico.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Rico Gallegos, Pablo
TEMA: “La educación en la sociedad esclavista”
LIBRO: Épocas educativas
PÁGINA: 34