TÓRICO:
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
Una de las ideas centrales de la teoría es la de “condicionamiento”, proceso por el cual una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente indiferente con respecto a la misma. Luego se trata de determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama de conductas que realizan los hombres. El conductismo se ha planteado también como un programa, lo que incluye entre sus pretensiones el interés por intervenir sobre la conducta y los hombres a los efectos de producir una mejor adaptación de los mismos al medio social, lo que ha derivado en estudios sobre el aprendizaje y un desarrollo importante en el área laboral y en la propaganda.
CONDUCTISMO:
JOHN B. WATSON:
John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana.
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
El Experimento de Watson:
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado.
El conductismo es la corriente en la cual el aprendizaje se denota mecánicamente, reduciéndola a parámetros.
El conductismo de basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento, considerando innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. En núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. Algunos de los rasgos fundamentales del programa son:
¯ El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal y casualidad.
¯ El reduccionismo anti mentalista; es decir, la negación de los estados y procesos mentales.
¯ El principio de correspondencia, la mente de existir es sólo una copia de la realidad.
¯ Anti constructivismo
¯ Carácter elementalista y atomista: toda conducta es reducible a una serie de asociaciones entre elementos simples, como estímulo-respuesta.
¯ Ambientalismo: el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente.
¯ Equipotencialidad: las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e individuos.
NEO CONDUCTISMO:
El fundador de esta corriente es B. F. Skinner (1904-1990) y en menor medida Thorndike y Hull. El neo conductismo es la evolución de la corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental, que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y, específicamente, a la conducta compleja que es característica del ser humano.
Este enfoque neo conductista se basa en la analogía mente – ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales). El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.
En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor, la tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le suele llamar neo conductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del enfoque ortodoxo de Watson.
BURRHUS FREDERIC SKINNER:
Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan.
Skinner argumentaba que la gente no experimenta la conciencia o las emociones sino su propio cuerpo, y que las relaciones internas son respuestas a estímulos interiores. Otro problema más de los procesos internos es que es difícil traducirlos al lenguaje, que no expresa del todo las dimensiones de la experiencia interior.[1]
CARACTERÍSTICAS:
¯ Se abocó al conductismo radical u operante.
¯ Creía que los sentimientos a diferencia de Watson debían excluirse y solo se debía analizar la conducta por métodos científicos.
¯ El aprendizaje se da por medio de un condicionamiento operante.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE:
¯ Los estímulos
¯ Los condicionantes emocionales
¯ El contexto favorable
¯ El lenguaje
¯ Los refuerzos
¯ El reconocimiento
REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)
|
Caso:
Durante las prácticas pre - profesionales en la institución educativa de los Licenciados del nivel secundario, antes de empezar con mi sesión de clases hice una motivación con una dinámica respecto al tema de los triángulos notables y una breve introducción al área de Trigonometría.
Hice una pregunta sobre el triangulo notable incentivando que él quien me responde adecuadamente le daré un premio, en seguida un alumno me responde y me pide el premio, como lo prometí lo cumplí.
Los alumnos incentivados por tal acción piden que se les haga más preguntas y así se dio mi primer día de clases en dicha institución.
|
REFLEXIONES
TEÓRICAS:
| El enfoque conductista en la educación:1. Estudia el cambio de conducta.
2. Incentiva al estudiante Estimulo – respuesta.
3. Se da el condicionamiento operante en el alumno.
4. El aprendizaje se da por un estimulo que el alumno percibe.
5. El alumno se entusiasma y esmera por incentivo del estimulo.
6. El docente debe ser dinámico que incentive a los alumnos para que el alumno se dirija hacia su mayor desempeño (Según esta teoría).
|
HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
|
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:
1. Debemos de incentivar a los alumnos, no solo con premios, sino con palabras alentadoras y reflexivas que le motiven a seguir adelante.
2. El docente debe ser dinámico que incentive a los alumnos para que el alumno se dirija hacia su mayor desempeño (Según esta teoría).
3. El sistema educativo se rige a este sistema, en tal sentido las calificaciones son el estimulo – la respuesta el desempeño del alumno.
4. La motivación que nos permita seguir adelante no debe de ser las calificaciones, sino la propia iniciativa del alumno como estudiante.
|
VÍDEO: