EDUCACIÓN EN EL MUNDO CLÁSICO
EDUCACIÓN GRIEGA:
Fue progenitora y de ella proviene al gran legado
educativo contemporáneo de la pedagogía:
1) Formación
del individuo por y para el estado.
2) Promovieron
la destreza corporal con virtud heroica.
3) Desarrollo
personal, independiente y liberador.
4) Diferenciarse
de los demás y formación integral.
Educación Espartana.
EL sentido de la educación espartana es
original y en nada se parece a la ateniense. Esta diferencia proviene de la
constitución social y de las necesidades de sobrevivir. No es de extrañar que
el fin primordial de la educación espartana sea la formación del hombre
guerrero.
Al espartano no se le considera nunca
individualmente; sólo tiene sentido dentro de la comunidad. Esto significa una
renovación respecto al ideal que de todo espartano lo describe a la perfección
para terminar dando importancia al bien «común para la ciudad y el pueblo».
El espartano no cree en la inmortalidad;
el estado perfecto al que se llega después de la muerte es la nada, aunque su
nombre y sus hechos permanezcan durante los tiempos venideros en la mente de
todos.
Educación Ateniense:
El punto de unión entre el Estado y la individualidad
de la persona razón. El sujeto se educa en la vida política, los juegos
olímpicos, el ágora, las fiestas religiosas, el teatro; pero a la vez el gran
respeto a la individualidad de la persona se manifiesta en el respeto a su
propia libertad o más concretamente en la libertad de acción de padre y
educadores en su relación cm los jóvenes. A nadie se le impone normas para
educar.
El ideal de la educación griega se
concreta en la bondad unida a la belleza. De aquí que el fin último del hombre
sea «vivir feliz y bellamente». De este concepto nace la importancia que en
educación, se da a la armonía, no sólo en lo arquitectónico y escultórico, sino
también en la música y en el bien decir. La armonía será una de las causas que
estructuren el sistema educativo griego. La felicidad solamente viene
deteriorada por el dolor y el único camino de superar éste es el arte y en
general la armonía.
En resumen, la educación ateniense tenía dos
finalidades precisas:
- El desarrollo del ciudadano fiel al Estado.
- Formación del hombre como persona individual que ha
adquirido plena armonía y dominio de sus propias fuerzas. `
Sócrates:
Sócrates afirmaba que
todos los hombres están en la aptitud de conocer la virtud (areté)
y que ésta es transmisible. Si hay hombres malos, ello sucede porque permanecen
en la ignorancia. Pero no bien se instruyen se posesionan de la verdad.
Para este fin, requieren entrar a un proceso de Autoconocimiento.
Precisamente para ingresar a ese terreno se requiere la acción orientadora del
maestro, que es el guía que a través de preguntas y respuestas sucesivas, debe
conducir al interlocutor a descubrir las causas de su ignorancia. En lugar de
estar averiguando el origen de los fenómenos de la naturaleza o del mundo
cósmico, es urgente que los hombres sepan conocerse a sí mismos, descubrir su
interioridad, su intimidad. Para tal propósito hay que contemplar cuatro pasos,
que a su vez constituyen cuatro facetas en el aprendizaje. Los pasos son los
siguientes: la selección de un tema cualquiera, la ironía, la mayeútica y la
conclusión. Escogido un tema, o problema, debe procederse a la acción negativa
de la ironía que consiste en burlarse de las respuestas que
precipitadamente suelen dar personas presumidas alrededor del asunto tratado;
luego de descubrir su ignorancia, el maestro, deberá proceder a la que es
la mayeútica, procedimiento que permite explorar otras respuestas
dentro de las cuales está la respuesta correcta. Obtenida ésta se dará la
síntesis o conclusión.
Platón:
El objetivo de la
enseñanza es la formación de hombres políticos capaces de dirigir la ciudad.
Sólo así se tendrá en el futuro buenos guardianes del Estado, es decir, buenos
ciudadanos. Como bien dice Aníbal Ponce el fin supremo del Estado, según Platón
es “formar guardianes del Estado que sepan ordenar y obedecer”. Para ello es
menester tener hombres políticos de primera categoría, capaces de dirigir la
ciudad. Recordaba prepararse durante 50 años. Primero se debía cultivar las
ciencias y después la Filosofía; primero se debe enseñar Dialéctica y
después la Filosofía. El Método que recomienda Platón es el de
la Reminiscencia (Recuerdo). Según el filósofo, el papel del
maestro se circunscribe a la tarea de esforzarse por hacer recordar al alumno,
todo aquello que ya aprendió en el mundo de las ideas, antes que naciera
físicamente.
La práctica de la
gimnasia solo persigue un fin moral, porque a través de los ejercicios
expulsamos lo que hay de impío e indecente en nuestro ser. La enseñanza debe
respetar las inclinaciones de los individuos y deberá considerarse que existen
tres clases de alma (racional, concupiscible e irascible) y que acuerdo a ello
habrá que aplicar la Psicología.
Aristóteles:
Siguiendo las huellas de su maestro,
Aristóteles creyó necesario mantener un establecimiento educativo para
profundizar el estudio de las ciencias. Para este fin fundó una especie de
Instituto de Ciencias Experimentales, al que dio el nombre de Liceo. Al
Igual que Platón, aprecia que el Estado es quien debe tener la responsabilidad
de la educación. Y es que, en concepto del estagirita la educación es
una rama de la política.
Aristóteles tuvo mucho
cuidado en diseñar el plan de estudios de la enseñanza superior, porque
está convencido de que “el hombre es un animal político”, es decir, el
hombrelibre, el ciudadano perteneciente a las clases dominantes,
es quien debe alistarse para administrar la “polis” de la Ciudad-Estado.
A la enseñanza superior no deben acceder individuos de las clases
inferiores, pues para estos últimos están destinados las artes manuales o
mecánicas, Por ejemplo, los artesanos tienen ocupaciones propias de su clase y
que son completamente inútiles para preparar el cuerpo y el alma o el espíritu
de un hombre libre.
Fue un pensador
eminentemente clasista, Aceptó la esclavitud como una cosa natural y necesaria.
Según él, la esclavitud desaparecerá “solo el día en que los telares caminen
por sí solos”. Menospreció lo descubierto por otras culturas; discrimina a la
mujer considerándola un ser inferior de la misma altura que un esclavo.
EDUCACIÓN ROMANA:
El romano se educaba en la familia. Esta
es toda una organizada y estratificada, a lo que se da importancia capital. El
pueblo tiene fe en la familia y cree que en esa célula está el orden de la República,
de aquí el orden de las cuestiones encargadas de velar por el bien y por el mal
en el seno de la familia: imagen del padre, de la madre y de los hijos.
Durante esta época más que el aspecto
instructivo tiene importancia el formativo. El niño romano se educa en las
costumbres de los mayores y por medio de lo que los antepasados le habían
legado. La tradición tiene una importancia capital. El familiarizarse con las
virtudes características era el fin último y el contenido de la formación.
Estas virtudes eran:
- Pietas: Respeto y devoción a los
padres y a la divinidad.
- Constanti: Fuerza de ánimo y valor.
- Gravitas: Austeridad y seriedad de
vida; sentido del honor y la dignidad.
- Fides: Valor físico, consagración al
Estado. Honradez en las relaciones w los demás.
El método seguido era activo: no haba
teorizaciones sino que todo se aprendía por contacto con la realidad, por
imitación a los padres y antepasados. Cuando el joven llegaba a los dieciséis
años vestía la toga y seguía aprendiendo en sus continuos paseos por el foro.
Séneca:
En el primer siglo de nuestra era el
pueblo romano y su máximo representante, la juventud habían perdido muchas de
las virtudes que les habían llevado a la cumbre. Los jóvenes se vuelven
apáticos y no vibran por los problemas de la vida pública; las convicciones
religiosas y morales juntamente con la tradición decaen en la nada dando paso a
la falta de convicciones sinceras y morales. Encauza su interés hacia
soluciones más prácticas de la educación; en vez de una cultura amplia que
tomara al hombre culto, prefiere una profundización en los temas “multum non
multa” que elimine los excesivos conocimientos teóricos y vaya en busca de
lo que es práctico para vivir y, como consecuencia, consiga la formación de una
verdadera personalidad.
Quintiliano:
Como a Séneca, también al preceptista
romano le preocupó el problema de la juventud y se dio cuenta de que el
espíritu romano decaía. La participación en la vida pública era privilegio de
pocos. Para lograr la participación de la juventud es necesaria una previa
formación que Quintiliano cree que está en las artes liberales, las únicas que
preparan para la Administración Pública. Con él alcanza la elocuencia el más
bello arte y ocupa, el cenit de la educación romana, algo así como el compendio
de las Bellas Artes en Grecia.
Síntesis
Análisis:
Deduzco que la educación clásica es fue
la educación por excelencia ya que aquí se reincorpora la educación liberal de
la primitiva resaltando siempre la perfección o como rutina principal el óseo
que viene a ser una especie de meditación donde el hombre se encuentra consigo
mismo (auto-educación). Además de buscar el afán del perfeccionamiento en
contacto con lo real (naturalista) y de formar hombres de bien que sean útiles
para la sociedad así como también formar hombres proporcionados físicamente e
intelectualmente.
Crítica:
Que en parte fue muy rigurosa pero en
parte solo buscaban formar al hombre muy bien educado para servir y aportar a
la sociedad con el bien. De modo que se aplicaron castigos y fue muy estricta
mayormente para a las mujeres porque de ella provenían hombres y para ello
debía estar bien físicamente (cuerpo sano mente sana). Y el hombre debía ser
culto moralmente, justo y derecho.
Reconceptualización:
Defino a esta educación como la
excelencia pedagógica de por quede aquí proviene los filósofos, pedagogos y
psicólogos más sobresalientes y reconocidos universalmente por manifestar a la
educación como núcleo y centro de toda humanidad.
Aplicación:
Aplico estos contenidos para mi
especialidad y la práctica profesional en la forma de que trabajemos de manera
rutinaria con libertad de expresión siempre en cuando respetándolos unos al
otro al elaborar proyectos de empresa y manualidades en el área de educación
para el trabajo ya que todo hombre puede desarrollar habilidades y aptitudes
solo que solamente esta despierta y por ello se le resalta mediante una
atractiva metodología y motivación oportuna.
Sistema
educativo espartano: VÍDEO
La educación Romana
(vídeo)
AUTOR: Rico Gallegos, Pablo
TEMA: “La educación en el mundo clásico”
LIBRO: Épocas educativas
PÁGINA: 47