lunes, 20 de junio de 2016

REALISMO PEDAGÓGICO


Wolfagan Ratke: Precursor del realismo, pionero de la didáctica:
  1. Ø  Reforma educativa: Basada en aprender nuevos métodos con rapidez y establecer ciencias modernas para consolidar una misma y establecer ciencias modernas.
  2. Ø  Metodología: Fue mas natural y practica desde lo simple a lo complejo, aprendiendo al máximo la lengua materna, aprendizaje sin violencia, mediante la experimentación y la observación.
  3. Ø  Psicología: de carácter individualista del alumno.
  4. Ø  Educación en valores: Espíritu de tolerancia, respeto y personalidad.
  5. Ø  Infraestructura: ambientes escolares bien construido y aireado.
  6. Ø  Horario: La enseñanza no debe durar más de dos horas y con recreaciones.
 Juan amos de comenio: Precursor de la disciplina pedagógica con el objeto de orientar, mejorar la enseñanza racionalizada por niveles:
·         Metodología: La didáctica y el medio del aprendizaje que consiste en enseñar todo de modo cierto, agradable, directo con conocimientos, causas y relaciones de hechos reales.
·         Momentos de la enseñanza: La autopsia basada en la observación, contemplación de las partes esenciales.
·         Organización del sistema escolar en función al desarrollo humano:
o   Puericia. 1-6 años
o   Adolescencia: 6-12 años
o   Juventud: 18-24 años
·         Propone una educación humanista, universal para todos.

Pensamiento pedagógico de Locke: Apoya  la educación en el hogar donde nace la virtud, sabiduría y buenas costumbres para el caballero:
  1. §  Garantiza el autodominio.
  2. §  Sin penas corporales y evitando la violencia.
  3. §  Promueve el juego como factor educativo y que así aprendía fácilmente.
  4. §  Estudio de lo natural, placentero del niño.
  5. §  Estudio de la lengua viva y su aprendizaje por métodos agradables.

Locke se basó en la conducta y la ética y aspira a una nueva didáctica que atienda  ala individualidad.

Pensamiento pedagógico de Fenelón:

Propugna ala educación general de la mujer y las incluye en el sistema educativo sin olvidar los deberes domésticos ya que se les formaban para ser buenas madres y la formación de su familia.
La educación femenina toma gran importancia pero no tan equitativa como el del hombre ya el de ellos era un poco más especializado y diferenciado.
Fenelón también recomienda la instrucción incidental por medio de historitas y fabulas.


El Realismo Pedagógico (vídeo)


  
Síntesis
Análisis:
Reforzando la educación en el realismo ya que estos tres pensadores se enmarcan al método de la realidad, experimentación (naturalismo) sobre todo primordialmente partiendo desde la observación, proponiendo de esta manera una educación humanista con el fin de formar al hombre para servir al estado como ser ético y cívico.

Critica:
Se propusieron a atender principalmente a la niñez de manera adecuada y priorizando como principal contenido al juego ya que así aprendía rápidamente complementándole con le ejercicio, cantos, etc.

Reconceptualización:
Mi redefinición sería que fue una pedagogía más liberal con la finalidad de desarrollar al hombre en todos los aspectos: políticos, culturales, etc, sin alejarse de la realidad y respetando su identidad cultural.

Aplicación:


Aplicándolo de esta manera en las practicas profesionales con la auto praxis de los propios alumnos desarrollando los valores en cada sesión de aprendizaje de la informática con canticos y juegos didácticos como programas sencillos y su manipulación.

lunes, 13 de junio de 2016

RENACIMIENTO Y HUMANISMO PEDAGÓGICO


Erasmo  Rotterdam:
Seguidor de Quintiliano que desarrolla cuatro juicios independientes:
  1. ü  Autonomía y pensamiento: Los hombres no deben de estar cohibidos sino que deben tomar la iniciativa, propia opinión y expresarse sin miedo.
  2. ü  Etapa: Impartir la educación desde la niñez para disponer de la imaginación.
  3. ü  Propósito: Enseñanza orientada a la importancia de la cultura ósea para la vida.
  4. ü  Metodología: instrucción con procedimientos atractivos y no complicados.
 Froncois Rebeláis:
Sociólogo escritor que expone 4 ideas pedagógicas:
  1. ü  Desarrollo individual: Cada uno debe forjarse, mejorar su propia calidad de vida en continuo enriquecimiento cultural.
  2. ü  Educación científica: Ataca la educación formalista y memorística por que nos proporciona conocimientos invaluables y se inclina al enciclopedismo naturalista y formación concreta de hombres.
  3. ü  Estrategia: La adquisición de habilidades retóricas y gramaticales, experimentar en contacto con la naturaleza mediante la observación directa.
  4. ü  Psicomotricidad: Relacionada al desarrollo físico del hombre: higiene y ejercicio físicos
 Mychel Eyquem de fontaigne:
Pedagogo que critica la educación feudal y promueve:
  1. ü  Educación contextualizada: Lucha contra la pedantería y el abuso sociológico.
  2. ü  Reflexión y criticidad: condena el formalismo pedagógico para desarrollar el juicio y reflexión.
  3. ü  Planificación escolar: Apunta a una educación integral. Biopsicosocial y físico.
  4. ü  Educación infantil: La  educación debe fomentarse desde la infancia.
  5. ü  Método de enseñanza: Reprocha al alumno pasivo por que el auto aprendizaje debe ser continuo y por experiencia propia.
Erasmo de Rotterdam (vídeo)


 Síntesis
Análisis:
Fue una educación con libertad de expresión en diferentes ámbitos ya que fue bien objetiva, ordenada basada en la experiencia directa con la realidad (naturalismo) donde el pensamiento del hombre puede ser fundamental en la toma de decisiones de un grupo.

Critica:
Se exaltan la libertad de la educación y ya no era oprimida como  en las demás culturas solo que en partes  fue estricta ya que el hombre debía ser como una enciclopedia andante por desarrollar al máximo el memorismo ero también con esto se le formaba al hombre para la vida.

Reconceptualización:
Fue una educación donde se interaccionó al hombre con el medio natural de acuerdo al contexto para así educarlo como un ser hecho y derecho con objetivos de pensar y dirigir al hombre con identidad atendiendo principalmente a la infancia como centro de cambio de la sociedad.

Aplicación
Ejerciendo con métodos sencillos para facilitar el aprendizaje de la computadora que estimule rápidamente su aprendizaje despertando el interés del niño y su futuro desarrollo intelectual promoviendo para esto la experimentación e investigación.

lunes, 6 de junio de 2016

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA


En esta época se consolida la ciencia del saber, libre pensamiento, ósea el predominio de la razón en vez de la fe. Se da el desarrollo de grandes movimientos ideológicos: renacimiento, reforma y contra reforma. Durante la formación de estados nacionales como monarquías, burguesía.

Dado el ritmo del desarrollo experimentado por la clase social burguesa desde su condición de cuestionadora del orden feudal hasta su ascensión al poder y luego su hegemonía monopolista, el comportamiento que ha mostrado estuvo sujeto a sus intereses de clase. Es así como tres principales corrientes que actualmente tienen predicamento en la pedagogía burguesa: la pedagogía liberal, la pedagogía que pretende educar al individuo mediante la sociedad, y la pedagogía que opera con los conceptos de cultura,personalidad y formación”.

La pedagogía liberal que se orienta por las tradiciones de la lucha contra el orden feudal defiende el principio de que el desarrollo del niño debe ser estimulado y tenida en cuenta, primordialmente, su individualidad.

Educación en la edad Moderna  (vídeo)


Síntesis:
Análisis:
En esta  época  la educación llega  a su mayor  plenitud y logra desarrollar la sabiduría del  hombre, se consolida la  ciencia del saber, libre  pensamiento y predominio de la  razón. Se da el desarrollo de grandes  movimientos ideológicos y un gran adelanto científico, el  hombre  es  mas crítico y realista, de ello se dan  grandes  aportes a  la  sociedad como:
La primera  revolución industrial, la  inciclopedia  la  imprenta, la  brújula, industria, comercio, ilustración, etc.

Crítica:
En  cuanto al desarrollo de la educación la  sabiduría fue  el gran objetivo del hombre, la libertad del pensamiento y la  razón  en contraposición a la religión.
La  crítica principalmente  de dirige a la rebelión del hombre contra  la religión, que también aporta grandes valores.

Reconceptualización:
También  llamada  como la época del nuevo  nacimiento, donde el hombre  se quita la venda de los ojos, piensa y razona de acuerdo a la realidad y el contexto es analítico y liberal, busca información, es investigador  y curioso.

Aplicación:

Hoy  en dia  la educación se intensifica cada vez más y más, por  ello en mi especialidad como profesor  en matemáticas yo aplicaría el uso de la Tic. Ya  que la tecnología hoy en día es una herramienta  muy valiosa, tanto para aprender como para enseñar.

lunes, 23 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO COLONIAL

La educación en la Colonia presento las siguientes características: 
• Sólo las clases altas y adineradas como la nobleza de los españoles y los descendientes de la nobleza Inca recibían el privilegio de la educación. Debemos señalar que el pueblo, los indios y los mestizos recibían una educación pero en este caso era impartida por sus padres,   el cual fue prohibido por la iglesia y para  eliminar esta prédica, la iglesia implantó las clases parroquiales, posteriormente las escuelas,  para que se olviden de sus creencias ancestrales. Y se sometan a la nueva religión, al  nuevo orden social, político y económico.

• Las numerosas materias que se enseñaban, se realizaban sin ningún patrón preestablecido, es decir no había un programa de enseñanza.

• Era muy religiosa ya que la educación era responsabilidad de las diferentes órdenes religiosas y la enseñanza estaba a cargo de los sacerdotes, se enseñaba cursos como la teología, sagradas escrituras.(Educación escolástica).

• Finalmente podemos decir que la educación estaba basada en el "memorismo", ya que todas las clases que se impartían debían de aprenderse de memoria, sin omitir ninguna palabra ni detalle alguno.


Síntesis
Análisis:
La educación en la colonia predomina también la educación estructurada ya que solo recibían una educación de calidad los relacionados al virrey así como mestizos y criollos mientras que los demás recibían una educación limitada y especial como mantenerlos al margen de ellos.

Critica:
Fue de carácter sistemática donde se le incorporaba a la clase baja para servir a la privilegiada. La educación fue memorista que consistía en repetir rodo al pie de la letra lo que decían los maestros.

Reconceptualización:

Redefino a esta educación como una educación clasista y sistemática ya que estaba dirigida par toda la sociedad pero con diferenciada en el contenido que se les enseñaba y a su vez también era religiosa.

Aplicación:


Esta educación la impregnaría como un método pragmático donde los pequeñines participen con catos y repetirlo muchas veces para que desarrollen lo que es el memorismo.

lunes, 16 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA INCAICA:

La educación incaica estaba dividida en varios 3 tipos de educación, según la estratificación sociocultural.
Para la nobleza o hijos de nobles, para las mujeres escogidas “Llamadas Acllas” y finalmente para los del pueblo, llamada también educación popular que representaba a la gran mayoría.
Todos ellos con una educación diferente y marcada por la clase social, mientras la nobleza recibía una educación con finalidades de gobernar y desempeñar cargos administrativos, el pueblo recibía una educación técnica en agricultura, ganadería, artes, moral, religión, etc.

El Yachayhuasi
Llamada también "CASA DEL sABER" fue centro de enseñanza para los jóvenes de la realze y la nobleza, es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente.

Por eso era la máxima entiedad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formación. La educación duraba cuatro años, dividiéndose la educación en cuatro materias principales que eran: lengua, religión, aprendizaje de los quipus y una historia del tawantinsuyu vinculada al arte militar.
El estudio de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retórica, extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música.

El de la religicón giraba entonro a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico.

La enseñanza de los quipus equivalía al ejercicio de los número, por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiéndose la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho, quedando para al estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha.

Todas estas disciplinas las enseñaban los "Amautas", los hombres más cultos del imperio, los "Haravicus" se encontraban al lado de los Amautas.

El Acllahuasi
Fue el centro educador de las Acllas o mujeres escogidas. Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas.

El inca destacaba a un funcionario llamado "Apo Panaca" o "Señor de las Hermanas", a cada provinciael cual se encargaba de seleccionar a las niñas de 4 años que fueran singularmente bellas, libres de defectos físicos y con notoria lucidez mental. A las cuales recogía el Apo Panaca en el Acllahuasi; poniéndoles bajo el cuidado de las Mamaconas.

Cumplidos los 10 años de edad las niñas tenían que decidir si querían continuar en el Acllahuasi o retornar a sus padres.

En la capital se cumplía la tercera selección. Las muchachas eran presentadas al Inca y a los miembros de su consejo.

Sólo después de esta tercera selección, las muchachas tomaban el nombre de "Huamac Aclla". Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien Inca ordenase.

Educación en el Tahuantinsuyo 
 La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un privilegio de los hijos del Inca y de la nobleza, no estuvo generalizada, en resumen era una educación social discriminatoria.
 La educación Incaica tendría la siguiente clasificación:

Educación de la nobleza
La nobleza como clase dirigente, recibía una cuidadosa y a la vez eficiente preparación (educación formal), en una escuela aristocrática acondicionada en un palacio ubicado en el Cusco, el cual era denominado YACHAYHUASI (Casa del Saber). Las clases eran impartidas por un maestro llamado AMAUTA o sabio. La educación que recibía la clase noble, según el cronista Murúa, duraba cuatro años, en el primero recibían enseñanzas sobre lengua, en el segundo sobre religión, en el tercero sobre los quipus, y en el cuarto sobre historia Inca. A las escuelas también acudían los miembros de la nobleza de culturas conquistadas, educándolos bajos sus normas y costumbres era una manera de ejercer dominio sobre ellos, una forma de cusqueñizar a los Señores de provincias.

Las clases impartidas eran sobre funciones de gobierno, el manejo de Quipus y normas morales, así como también clases de historia Inca, religión, educación física y educación militar. El desconocimiento de la escritura aunque dificultó la difusión del saber, no fue obstáculo para el pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir conocimientos y contribuir al progreso del Tahuantinsuyo.
Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).

Algunos historiadores y autores, mencionan la existencia de una escuela femenina de la nobleza, destinada a las princesas Incas, llamada ACLLAHUASI , en las cuales recibían una educación especial. Estas escuelas femeninas tenían varias categorías. Según se cree la educación impartida en el Acllahuasi del Cusco era especial y reservada a las Princesas Incas en la cual recibían educación e instrucción con relación al culto, con la diferencia a la impartida en los Acllahuasis de provincias o fuera del Cusco, los cuales eran centros artesanales reales, y centros de hospedajes Imperiales, donde las mujeres realizaban trabajos manuales especialmente para el Inca y a la vez las mismas el soberano Inca podía entregar en recompensa a quienes deseaba distinguir.

Educación popular
Los hijos del pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no formalizada, muy diferente a la recibida por la nobleza, que se ha practicado y practica en todas las épocas y en todos los lugares del mundo. La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.
Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social. Esta clase social es digna de admiración y singular elogió, ya que de su seno salieron los más grandes arquitectos, ceramistas, orfebres, textiles y agricultores, en suma, los creadores de la gran cultura del Antiguo Perú, orgullo de América y de la humanidad.


Síntesis
Análisis:
La educación incaica estaba dividido esencialmente en 2 tipos de educación según su estratificación y el nivel cultural, una de ellas fue el Yachayhuasi, llamada también “Casa del Saber” fue centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza y la nobleza, es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente por eso era la máxima entidad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formación.  La educación duraba 4 años, dividiéndose la educación en 4 materias principales, que eran: Lengua, Religión, aprendizaje de los quipus y una historia del Tahuantinsuyo. (Esta educación lo dirigían los Amautas)

Otra educación era dirigida a las mujeres escogidas, el centro de enseñanza fue el Acllayhuasi.

Finalmente la educación popular, estaba dirigido a los hijos del pueblo; no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no formalizada, muy diferente al de la nobleza.   

Crítica:

Que la educación haya sido dividida en grupos sociales y sobretodo estaba dirigido a los intereses de la nobleza, pero aparte de ser clasista no descarto que tenán grandes principios como son: Ama Llulla, Ama Sua y Ama Quella.

Reconceptualización:

Redefino a esta educación como muestra de admiración por sus aportes culturales, evidenciando en sus manifestaciones culturales.

Aplicación:

En el campo profesional como profesor de Matemática aplicaría los grandes principios que nos legó la cultura inca.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Rojas Trujillo, Edicson
TEMA: “La educación incaica”
LIBRO: WWW.monografías.com

PÁGINA: 48

lunes, 9 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA
La educación en la edad media fue esencialmente dogmática y religiosa, donde la enseñanza estaba  a cargo de los sacerdotes.
Santo Tomás de Aquino, fue la más alta expresión de la escolástica. Rechazó el agustinismo de la iluminación interna. Plantea que hay dos tipos de aprendizaje: porcuenta propia o invención o por cuenta de un maestro (por adoctrinamiento).

Las características de la educación en la edad media fueron los siguientes:
Ø  Fue esencialmente religiosa
Ø  Fue teocrática y absoluta
Ø  Era irrefutable
Ø  Memorista
    
      La educación Feudal:
La educación patrística coexistió con la educación esclavista romana en sus primeros cinco siglos de nuestra era. Su programa educativo fue muy sencillo y elemental. Comprendía los siguientes pasos:
a)  La formación doméstica, donde la familia actúa valiosamente, ennobleciendo el sacramento del matrimonio.
b)     La formación catequística, donde al creyente se le enseña el catecismo, con miras de recibir el sacramento del bautismo.

Educacion  Escolastica.Donde no  se concibe el éxito de la educación catedralicia, sin contar con la enseñanza escolástica. Diríase que, mientras la denominación deCatedralicia deviene por el lugar donde se imparte la educación (las Catedrales), la educación escolástica, toma ese nombre considerando el método y el contenido entregado en las clases. 

Santo Tomas de Aquino. Fue la más alta expresión de la escolástica. Rechazó el agustinismo de la iluminación interna. Plantea que hay dos tipos de aprendizaje: porcuenta propia o invención o por cuenta de un maestro (por adoctrinamiento).
El maestro no da la ciencia. Es el discípulo el que debe descubrir bajo el estímulo del maestro. La educación depende de las cualidades potenciales del individuo.

Educacion Universitaria. Constituyó lo más culminante de las formas de educación medieval y universal. Su origen se halla en el seno de las escuelas catedralicias. Es verdad que en Atenas, Alejandría y Roma, ya habían estado gestándose una suerte de institución universitaria; pero es recién a partir del Siglo XI y concretamente en el Siglo XII donde la educación universitaria toma cuerpo definitivo.

La Metodología de Enseñanza. No diferenció de los centros claustrales o conventuales. La didáctica consideraba primero el Lectio (exposición de análisis de un texto); luego laQuestio que significaba la presentación de los argumentos; finalmente la Disputatio que implicaba la discusión de los temas sugeridos.

Pervivió la escolástica y el silogismo aristotélico-tomista.
Se imponía el Trivium y el Quadrivium. Sin embargo algunas universidades se caracterizaron por una especialización. Así la universidad de Salerno, formaba médicos; la de Bolonia, Juristas y la de París, Teólogos. Al principio no se cultivaban las ciencias.

Análisis:
La educación medieval estaba más centrada a la religión cristiana, sobretodo en la Europa occidental, donde los señores feudales aprovechaban del sometimiento de los siervos con una educación netamente religiosa.
El representante mas resaltante de la época fue Santo Tomás de Aquino que fue uno de la que defendía la expresión escolástica.
Posteriormente se crean universidades el cual constituyó el más culminante de las formas de educación medieval y universal. Su origen se halla en el seno de las escuelas catedralicias  con educación donde se impartía el cristianismo.
Crítica:
Constituyó una educación discriminatoria ante las mujeres, fueron excluidas en el aspecto educativo y relegadas más bien al ámbito hogareño, para servir al varón y ser buenas madres y ama de casa.
Reconceptualización:
No se puede descartar de que la religión prevaleció e influyó en todos los aspectos de la educación, tanto en lo político, económico y social a favor de los intereses de la clase alta y dominante.
Aplicación:
Como analizamos la educación medieval, podría tomar yo los principios y valores positivos de la religión.
En mi carrera profesional de Matemática aplicaría los principios y valores hacia a mis alumnos.
 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Paredes Taboada, Teófilo
TEMA: “La educación en la edad media”
LIBRO: WWW.monografías.com
PÁGINA: 28

lunes, 2 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN PRE-INCA

No existen registros escritos ni orales acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas preincas, sin embargo, el grado de evolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización en un campo específico, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento. Así, por ejemplo, se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textilería que se conservan hasta hoy y cuya técnica se perfeccionó con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de muchas otras culturas.

La educación preincaica, reflejada más bien, en sus manifestaciones culturales:

En la Época Pre inca, el poblador antiguo peruano realizó una serie de manifestaciones culturales, dichas manifestaciones se pueden observar hasta el día de hoy en las diferentes culturas que se desarrollaron en el Perú pre incaico, como Chavín, Tiahuanaco, Moche, Chimú, Wari, Mochica, Paracas, Nazca, etc. anterior a la llegada de los españoles, estas representan el desarrollo autóctono del poblador pre inca como una cultura propia, a continuación algunos detalles de estas culturas pre incas.

LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA: MANIFESTACIONES CULTURALES

Desde que el ser humano puso su primera huella en los Andes hasta la década de 1530, el hombre andino vivió apartado de la influencia de Occidente y tuvo escasos contactos con otras sociedades de la América precolombina.El logro más espectacular de la cultura andina fue el haber desarrollado una gran capacidad de adaptarse a su medio geográfico (la ecología), de administrar grandes conjuntos humanos y de hacer una efectiva redistribución de recursos a la población. Según Makowsky “El Perú de hoy ocupa un territorio extremadamente variado en cuanto a paisajes, climas y formas de vida vegetal y animal .Asimismo la mayoría de sus regiones posee una ecología frágil...” (Makowsky 2006:6), lo dicho en anteriores líneas demuestra la geografía hostil del territorio peruano, pero que sin embargo el hombre andino fue capaz de adaptarse y desarrollarse en un territorio hostil.Los hombres que poblaron el Perú antiguo desarrollaron una cultura autónoma y original, en un territorio que como se dijo anteriormente, se caracterizo por su difícil geografía, como son los andes sudamericanos. Su desarrollo material fue desarrollado y perfeccionando a lo largo del tiempo, como plantea Klaren “para comprender la historia del Perú necesitamos comenzar con su medio ambiente y ecología” (Klaren 2005:23).En este territorio, se desarrollaron una serie de culturas con sus características y originalidades propias, que llegaron a la culminación con la civilización inca que represento la síntesis del desarrollo civilizatorio prehispánico.A través de una serie de manifestaciones culturales las culturas prehispánicas desarrollaron una forma de adaptarse al espacio geográfico y dominarlo. En determinadas condiciones desarrollaron las ciencias, tecnología y arte.Cada cultura se caracterizo por una determinada manifestación cultural característica. La cultura chavín se caracterizo por sus importantes centros ceremoniales y por su estilizada escultura. Según Klaren “los templos principales de la ciudad fueron tallados minuciosamente con símbolos religiosos”




Otra cultura del periodo prehispánico fue la civilización mochica que tuvo su centro en la ciudad de Trujillo, esta civilización según klaren “…construyo una impresionante red de canales y acueductos de riego y abundante campos, capaces de sostener a una población considerablemente…” (Ibídem).Los moches alcanzaron un notable nivel de desarrollo, como lo muestra su cerámica sumamente sofisticada, caracterizada con los huacos retratos, por otra parte sus elevadas pirámides y su ingeniosa metalurgia demuestran un alto desarrollo técnico.


Nazca es otra de las culturas que floreció a lo largo de la costa y la sierra sur entre los años 100 A.C y los 600 D.C. Su centro estuvo situado en el valle de Ica, el agua era escasa, sin embargo los nazcas diseñaron un ingenioso sistema de filtración subterránea para captar agua de la capa freática. Sin embargo, tal vez el artefacto más llamativo de esta cultura son las ahora famosas líneas de

Nazca y tienen diversas formas geométricas, animales y humanas. 

Por otra parte las culturas Huari y Tiahuanaco desarrollaron grandes asentamientos urbanos y sistemas estatales de amplio alcance en los Andes entre los años de 500 D.C y 1000 D.C. Según Klaren “ambos mostraron sus habilidades y destrezas como ingenieros tales como extensos sistemas viales y estilos arquitectónicos perfeccionados posteriormente por los incas.

La educación periodo lítico y arcaico
En esta comunidad se inicia producir los alimentos necesarios, ahora las personas ya sedentarias trasmiten el conocimiento a los jóvenes dependiendo de la labor que realicen (una educación específica)
En este periodo aparecen también sacerdotes o chamanes que al conocer un poco más sobre los hechos de la naturaleza, estos trasmiten el culto la elaboración o construcción de templos.

Educandos =los niños y niñas que reciben la educación
Educadores= adultos en general: padres, sacerdotes que brindan una educación especifica
Orientación= a través de la experiencia, lo sucedido en la vida adulta se narra a los más jóvenes
Ejecución = de modo inmediato


                                                               Análisis:

La educación es natural donde Inter actúan los integrantes (padres e hijos) la educación se da por imitación donde los menores aprenden observando los cánticos, lenguajes, etc. aquí los individuos son personas libres donde todos tienen los mismos derechos.

Crítica:
Si bien en la educación del periodo lítico es de una manera de integral y espontánea, espontanea porque no existe ninguna institución que se encuentre destinada para realizar la educación es sustentada y no accionada, e integral porque cada integrante da a conocer lo que sabe, lo que adquirió a través de la experiencia.

Reconceptualización:
Una educación en el periodo lítico se da “para la vida, por medio de la vida” es decir que se realza en una sociedad donde el individuo se desenvuelve a través de sus conocimientos previos (experiencias adquiridas) y da a conocer lo aprendido en la sociedad donde los menores aprenden a través de la observación.


Aplicación:
En la especialidad de computación e informática podemos decir que los educandos para que puedan captar mejor las ideas de un tema en si necesariamente tenemos que expresarlos a través de maquetas, para que ellos a su vez puedan observar y captar la idea principal. También ellos con esta maqueta y experimentando por su propia cuenta podrían captar un aprendizaje significativo que les sirva para la vida.

MI PORTAFOLIO VIRTUAL

Mi portafolio Virtual Clic en el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/334599153/Mi-Portafolio