lunes, 11 de julio de 2016

PENSAMIENTOS PEDAGOGICOS DE PESTALOZI,FROEBEL Y KANT

IDEALISMO PEDAGÓGICO DEL SIGLO XVIII

Manuel Kant:

  1. Ø  Propone la autoeducación, desde el inferior.
  2. Ø  Desarrollo de facultades: inteligencia y el pensamiento.
  3. Ø  Disposiciones sin distinción de moralidad en los niños.
  4. Ø  Los mimos y halagos excesivos en el niños son perjudiciales 

Juan Enrique Pestalozzi: Se apoya e el filantropismo:


Pestalozzi establece una serie de principios sobre los que se asienta su pedagogía:
Ø  Principio de la armonía entre la educación y la naturaleza.
Ø  Principio de la espontaneidad. La formación se debe adecuar a la forma de ser del hombre.
Ø  Principio de la intuición. La realidad se muestra tal como es por medio de la intuición.
Ø  Principio del equilibrio de fuerzas. El orden natural de desarrollo imprime la armonía y equilibrio necesario a la educación.
Ø  Principio del método. El proceso transcurre de lo simple a lo compuesto.
Ø  Principio de la colectividad. Lo social está implicado en la individualidad de cada uno y su desarrollo.
Pestalozzi se propone unas metas o propósitos como fin de la educación:
Ø  Cultivar el espíritu y la formación de destrezas y hábitos.
Ø  Unir la enseñanza al estudio de las lenguas.
Ø  Proporcionar a todas las operaciones los datos, epígrafes o esquemas necesarios (el niño empieza por lo más simple para llegar a lo más complejo).
Ø  Simplificar el mecanismo de la enseñanza y del estudio; las cosas deben ser tan sencillas que cada madre o instructor pueda enseñarlas.
Ø  Popularizar las ciencias e ilustrar a todos los hombres.
Las metas de Pestalozzi son: realizar unos propósitos, hacer de la instrucción y de la enseñanza una teoría de la educación con pretensiones de ciencia y que la intuición como método natural sirva para que el hombre llegue a la perfección.


Pestalozzi a través de su método de la intuición llegó a las siguientes conclusiones:
Ø  La intuición es el fundamento absoluto de todo conocimiento.
Ø  La esencia de la enseñanza y la forma por la que la naturaleza determina la cultura humana se fundamenta en la intuición.
Ø  La armonía de los medios (número, forma, palabra…) logra la concordancia de la enseñanza consigo misma y con el proceso de la naturaleza.
Ø  Toda enseñanza que no reconozca la intuición como principio superior y fundamental de la instrucción, sacrificará la esencia de la enseñanza separándola de su dotación natural.
Como pedagogo, Pestalozzi, otorga gran importancia a la Educación Físicacomo un resquicio para entender la problemática de la confluencia de la naturaleza (lo innato) con los hábitos (lo adquirido).
En cuanto al estudio de lo moral, Pestalozzi apunta en esta disciplina como elfin último de la educación, ya que la educación de lo moral consiste en la libertad o independencia del hombre y el reconocimiento de la obra de Dios.
La idea de un Dios creador y la de la naturaleza humana, como capacidad de libertad, están en la base de la educación moral.
La dinámica de este proceso moral podría ser del siguiente modo:
Ø  Los sentimientos morales tienen su origen en las relaciones madre-hijo/a. los primeros rasgos de la personalidad nacen como algo natural al amparo de estas relaciones.
Ø  Con estos sentimientos se abre la puerta a lo religioso (amor, gratitud, obediencia…).
Ø  Llegados a la pubertad y con ella la confianza del niño en la madre y en Dios, los sentimientos se forjan como respuestas personales ante el mundo.
Ø  La moralidad se asume en cada hombre como una vocación. Es la educación integral de la persona.

A continuación podemos ver un vídeo sobre la vida y las obras principales de Pestalozzi, así como los principios básicos de su Pedagogía.
  1. ·     Formar hombres integrales para que contribuyan al desarrollo de la sociedad en conjunto.
  2. ·   Los docentes como apostolado junto a la familia son colaboradores en la educación de los niños.
  3. ·     Aprendizajes activo: trabajo, práctica, investigación, etc.
  4. A los niños, mediante actividades de juego, manuales, conversación sencilla, afectividad y desarrollo social del niño.  
La pedagogía del siglo XIX

Pedagogía Idealista

La conciencia del hombre en la cima o cúspide, las ideas proceden de acción, supresión de la teoría y la praxis.
Fichte Juan Teófilo:
  1. o   Propone una educación activa del alumno con voluntad propia.
  2. o   El maestro decide al camino del alumno.
  3. o   Educación humana y unificada sin distinción de clases.
Hegel Jorge Guillermo Federico:
  1. Ø  La educación como método de espiritualismo del hombre.
  2. Ø  Resalta el individualismo y la autoformación del aprendizaje.
  3. Ø  Desarrollo del pensamiento espiritual e intelectual. 
Goethe Wolfang:
  1. v  Educación en la labor espiritual de humanización.
  2. v  El autodesarrollo mediante la acción y el esfuerzo propio.
  3. v  La acción de pensar radica el éxito de la educación. 

Federico Froebel:


Las nuevas instituciones de froebel.- Discípulo de Pestalozzi, Friedrich Froebel, nació en Oberweissbach, en la región forestal de Turingia (Alemania) en 1782 y falleció en 1852.
Este Pedagogo se planteaba la pregunta ¿cuál es el objetivo de la educación?, a la que respondía con la idea de que hay que educar al hombre para que vea la naturaleza como un sistema completo integrado con un fin determinado del que él mismo es parte integrante.
Para ello, Froebel presentó su doctrina del Juego a través del cual el niño construye una interpretación de la realidad.
Tardó unos 20 años en desarrollar las ideas expresadas en una de sus obras “Die Menschenerziehung”, traducida comúnmente como “la educación del hombre”.
Froebel se adentró profundamente en la educación reformadora siguiendo las líneas progresistas, naturalistas y científicas.
La educación, según este autor, debe ser permisiva, con objeto de ayudar al desarrollo de los procesos de autorrealización natural, ya que piensa que el juego y la implicación activa con el entorno eran el contenido del currículum y el medio de ponerlo en práctica.
La tarea educativa, consistía en crear buenas escuelas que ofrecieran una educación natural y el concepto de escuela era para Froebel “el esfuerzo de hacer que el alumno adquiera conciencia de la naturaleza esencial de las cosas y de sí mismo”.
Froebel seguía el análisis de Pestalozzi de la realidad del lenguaje, la forma y el número, llamándolos respectivamente,
lenguaje, naturaleza y matemáticas.
Todas las materias del currículum debían de estar organizada en función deestas tres categorías.
Defendía la triple división porque cada una es esencial para una completa comprensión de la naturaleza del hombre.
La naturaleza debe ser estudiada de manera directa mediante el juego y la actividad de esta manera el niño/a aprenderá aspectos fundamentales como la forma, la energía, la sustancia, los sonidos, colores y las relaciones.
Gracias a Froebel y su teoría, se da por primera vez en la historia, la impresión de que la educación pueda convertirse en una ciencia y la pedagogía en una tecnología.
La convicción de Froebel de que había desarrollado algo parecido a una ciencia de la educación le llevó a denunciar las prácticas del momento como negativas y perniciosas, puesto que los métodos educativos existentes no promovían un verdadero conocimiento ni ofrecían una auténtica preparación científica.
  1. §  La educación como elemento fundamental del desarrollo de infantes.
  2. §  Valora la importancia del juego, materiales, cantos y poesías.
  3. §  Educador es sujeto activo, con mano flexible y firme. 
Juan Federico Herbart:
  1. *      Propone una educación científica, filosófica y psicológica.
  2. *      La vida psíquica constituida por el juego.
  3. *      La teoría del interés y estímulos de la acción de acuerdo a la necesidad.
  4. *      Momentos: claridad, asociación, sistema y el método. 

La Pedagogía Positivista

Hervert Spencer:
  1. *      Resalta el utilitarismo de la educación como conservación y mejora del individuo, familia, estado y la sociedad en general.
  2. *      Adquirir conocimientos y el desarrollo de la vida intelectual y social.
  3. *      Se influencia del naturalismo e intuición.  
Síntesis
Análisis:

Se interpreta que tanto la pedagogía del siglo XVIII y la del siglo XIX guardan relación en que todo estaba a cargo del estado, ya que ofrecía una educción con gratuidad y universal, con fines utilitarios y la formación de hombres que sean serviles parta la sociedad y logren un cambio con su potencial de la razón.

Critica:
Lo que contradigo  de todas estas pedagogías es que no toman de gran importancia a la educación de la familia ya que todo era financiada por el estado y se imponía de forma de pensar alienándole de toda transformación social, si bien menciona una educación individualista, también nos da a conocer que está formando hombres egoísta o conformistas.

Reconceptualización:
Las pedagogías de aquella época son conjuntos de ideologías que parten desde el interés del estado con el fin de involucrar al hombre como agente principal de socialización y hacer de la educación trascienda para fines de hegemonía de una nación

Aplicación:

En el ámbito informático aplicaría estos contenidos mediante la relación de materia y estudiante. Ósea la interrelación directa del niño con el objeto a conocer para luego experimentarlo y conocerlo y su función. Está a su vez aplicando juegos interactivos y software educativos donde desarrollen la imaginación y creatividad.

martes, 28 de junio de 2016

EL NATURALISMO PEDAGÓGICO

La educación y la pedagogía mundial del siglo XVIII


Siglo pedagógico por excelencia donde las corrientes filosóficas como el racionalismo francés y el empirismo ingles en la burguesía predominaba “La educación en el siglo de las luces”
La pedagogía sensualista

Doctrina en la que los fenómenos psíquicos poseen una tendencia excesiva a los placeres de los sentidos: Observación de los hechos naturales del alumno.

Dennis Diderot:

Filósofo matemático que se basa en la educación estatal en la vida del hombre y de la sociedad.
Primacía en el conocimiento científico  en la educación, en vez de las literarias.
Propone una educación para todos y estaba en contraposición de la nobleza enfocándose en los más necesitados.


Pedagogía Naturalista

Juan Jacobo Rousseau:
Ideólogo y teórico de la educación y se caracteriza por:
  1. *      Importancia al estudio psico0logico en la personalidad del niño.
  2. *      Predica el evangelio de la naturaleza frente a la cultura y sociedad.
  3. *      Respeta al niño y sus potencialidades.
  4. *      Cada hombre tiene su propia forma de aprender
  5. *      Propone una educación religiosa.
  6. *      También una educación pragmática. 
La Pedagogía Filantrópica

Basada en enseñar al hombre con amor y voluntad.

Juan Bernardo Vasedov:

  1. v  Preocupación por la humanidad y su desenvolvimiento en la sociedad.
  2. v  Formación de hombres patriotas, útiles y comprometidos con el cambio.
  3. v  Promueve una educación activa mediante actividades lúdicas, dinámicas y atractivas.
  4. v  Experimentar en contacto con la realidad
  5. v  Pronosticando una educación estética y física
  6. v  Desarrollar la conciencia del hombre y sean justos como también humildes. 
La pedagogía Política

La educación es deber del estado y debe ser utilitario, practico, clasista, etc.

Nicolas de Condorcet:

  1. ü  Propone la universalización y gratuidad de la enseñanza, una educación moral.
  2. ü  Una educación sin imposición de dogmas políticos para llevar a una educación autónoma e independiente según intereses particulares del estado.
  3. ü  Proveer todos los medios para asegurar su bienestar, conocer y ejercer sus derechos y deberes para el desarrollo de capacidades y aptitudes.
xis de los propios alumnos desarrollando los valores en cada sesión de aprendizaje de la informática con canticos y juegos didácticos como programas sencillos y su manipulación.

lunes, 20 de junio de 2016

REALISMO PEDAGÓGICO


Wolfagan Ratke: Precursor del realismo, pionero de la didáctica:
  1. Ø  Reforma educativa: Basada en aprender nuevos métodos con rapidez y establecer ciencias modernas para consolidar una misma y establecer ciencias modernas.
  2. Ø  Metodología: Fue mas natural y practica desde lo simple a lo complejo, aprendiendo al máximo la lengua materna, aprendizaje sin violencia, mediante la experimentación y la observación.
  3. Ø  Psicología: de carácter individualista del alumno.
  4. Ø  Educación en valores: Espíritu de tolerancia, respeto y personalidad.
  5. Ø  Infraestructura: ambientes escolares bien construido y aireado.
  6. Ø  Horario: La enseñanza no debe durar más de dos horas y con recreaciones.
 Juan amos de comenio: Precursor de la disciplina pedagógica con el objeto de orientar, mejorar la enseñanza racionalizada por niveles:
·         Metodología: La didáctica y el medio del aprendizaje que consiste en enseñar todo de modo cierto, agradable, directo con conocimientos, causas y relaciones de hechos reales.
·         Momentos de la enseñanza: La autopsia basada en la observación, contemplación de las partes esenciales.
·         Organización del sistema escolar en función al desarrollo humano:
o   Puericia. 1-6 años
o   Adolescencia: 6-12 años
o   Juventud: 18-24 años
·         Propone una educación humanista, universal para todos.

Pensamiento pedagógico de Locke: Apoya  la educación en el hogar donde nace la virtud, sabiduría y buenas costumbres para el caballero:
  1. §  Garantiza el autodominio.
  2. §  Sin penas corporales y evitando la violencia.
  3. §  Promueve el juego como factor educativo y que así aprendía fácilmente.
  4. §  Estudio de lo natural, placentero del niño.
  5. §  Estudio de la lengua viva y su aprendizaje por métodos agradables.

Locke se basó en la conducta y la ética y aspira a una nueva didáctica que atienda  ala individualidad.

Pensamiento pedagógico de Fenelón:

Propugna ala educación general de la mujer y las incluye en el sistema educativo sin olvidar los deberes domésticos ya que se les formaban para ser buenas madres y la formación de su familia.
La educación femenina toma gran importancia pero no tan equitativa como el del hombre ya el de ellos era un poco más especializado y diferenciado.
Fenelón también recomienda la instrucción incidental por medio de historitas y fabulas.


El Realismo Pedagógico (vídeo)


  
Síntesis
Análisis:
Reforzando la educación en el realismo ya que estos tres pensadores se enmarcan al método de la realidad, experimentación (naturalismo) sobre todo primordialmente partiendo desde la observación, proponiendo de esta manera una educación humanista con el fin de formar al hombre para servir al estado como ser ético y cívico.

Critica:
Se propusieron a atender principalmente a la niñez de manera adecuada y priorizando como principal contenido al juego ya que así aprendía rápidamente complementándole con le ejercicio, cantos, etc.

Reconceptualización:
Mi redefinición sería que fue una pedagogía más liberal con la finalidad de desarrollar al hombre en todos los aspectos: políticos, culturales, etc, sin alejarse de la realidad y respetando su identidad cultural.

Aplicación:


Aplicándolo de esta manera en las practicas profesionales con la auto praxis de los propios alumnos desarrollando los valores en cada sesión de aprendizaje de la informática con canticos y juegos didácticos como programas sencillos y su manipulación.

lunes, 13 de junio de 2016

RENACIMIENTO Y HUMANISMO PEDAGÓGICO


Erasmo  Rotterdam:
Seguidor de Quintiliano que desarrolla cuatro juicios independientes:
  1. ü  Autonomía y pensamiento: Los hombres no deben de estar cohibidos sino que deben tomar la iniciativa, propia opinión y expresarse sin miedo.
  2. ü  Etapa: Impartir la educación desde la niñez para disponer de la imaginación.
  3. ü  Propósito: Enseñanza orientada a la importancia de la cultura ósea para la vida.
  4. ü  Metodología: instrucción con procedimientos atractivos y no complicados.
 Froncois Rebeláis:
Sociólogo escritor que expone 4 ideas pedagógicas:
  1. ü  Desarrollo individual: Cada uno debe forjarse, mejorar su propia calidad de vida en continuo enriquecimiento cultural.
  2. ü  Educación científica: Ataca la educación formalista y memorística por que nos proporciona conocimientos invaluables y se inclina al enciclopedismo naturalista y formación concreta de hombres.
  3. ü  Estrategia: La adquisición de habilidades retóricas y gramaticales, experimentar en contacto con la naturaleza mediante la observación directa.
  4. ü  Psicomotricidad: Relacionada al desarrollo físico del hombre: higiene y ejercicio físicos
 Mychel Eyquem de fontaigne:
Pedagogo que critica la educación feudal y promueve:
  1. ü  Educación contextualizada: Lucha contra la pedantería y el abuso sociológico.
  2. ü  Reflexión y criticidad: condena el formalismo pedagógico para desarrollar el juicio y reflexión.
  3. ü  Planificación escolar: Apunta a una educación integral. Biopsicosocial y físico.
  4. ü  Educación infantil: La  educación debe fomentarse desde la infancia.
  5. ü  Método de enseñanza: Reprocha al alumno pasivo por que el auto aprendizaje debe ser continuo y por experiencia propia.
Erasmo de Rotterdam (vídeo)


 Síntesis
Análisis:
Fue una educación con libertad de expresión en diferentes ámbitos ya que fue bien objetiva, ordenada basada en la experiencia directa con la realidad (naturalismo) donde el pensamiento del hombre puede ser fundamental en la toma de decisiones de un grupo.

Critica:
Se exaltan la libertad de la educación y ya no era oprimida como  en las demás culturas solo que en partes  fue estricta ya que el hombre debía ser como una enciclopedia andante por desarrollar al máximo el memorismo ero también con esto se le formaba al hombre para la vida.

Reconceptualización:
Fue una educación donde se interaccionó al hombre con el medio natural de acuerdo al contexto para así educarlo como un ser hecho y derecho con objetivos de pensar y dirigir al hombre con identidad atendiendo principalmente a la infancia como centro de cambio de la sociedad.

Aplicación
Ejerciendo con métodos sencillos para facilitar el aprendizaje de la computadora que estimule rápidamente su aprendizaje despertando el interés del niño y su futuro desarrollo intelectual promoviendo para esto la experimentación e investigación.

lunes, 6 de junio de 2016

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA


En esta época se consolida la ciencia del saber, libre pensamiento, ósea el predominio de la razón en vez de la fe. Se da el desarrollo de grandes movimientos ideológicos: renacimiento, reforma y contra reforma. Durante la formación de estados nacionales como monarquías, burguesía.

Dado el ritmo del desarrollo experimentado por la clase social burguesa desde su condición de cuestionadora del orden feudal hasta su ascensión al poder y luego su hegemonía monopolista, el comportamiento que ha mostrado estuvo sujeto a sus intereses de clase. Es así como tres principales corrientes que actualmente tienen predicamento en la pedagogía burguesa: la pedagogía liberal, la pedagogía que pretende educar al individuo mediante la sociedad, y la pedagogía que opera con los conceptos de cultura,personalidad y formación”.

La pedagogía liberal que se orienta por las tradiciones de la lucha contra el orden feudal defiende el principio de que el desarrollo del niño debe ser estimulado y tenida en cuenta, primordialmente, su individualidad.

Educación en la edad Moderna  (vídeo)


Síntesis:
Análisis:
En esta  época  la educación llega  a su mayor  plenitud y logra desarrollar la sabiduría del  hombre, se consolida la  ciencia del saber, libre  pensamiento y predominio de la  razón. Se da el desarrollo de grandes  movimientos ideológicos y un gran adelanto científico, el  hombre  es  mas crítico y realista, de ello se dan  grandes  aportes a  la  sociedad como:
La primera  revolución industrial, la  inciclopedia  la  imprenta, la  brújula, industria, comercio, ilustración, etc.

Crítica:
En  cuanto al desarrollo de la educación la  sabiduría fue  el gran objetivo del hombre, la libertad del pensamiento y la  razón  en contraposición a la religión.
La  crítica principalmente  de dirige a la rebelión del hombre contra  la religión, que también aporta grandes valores.

Reconceptualización:
También  llamada  como la época del nuevo  nacimiento, donde el hombre  se quita la venda de los ojos, piensa y razona de acuerdo a la realidad y el contexto es analítico y liberal, busca información, es investigador  y curioso.

Aplicación:

Hoy  en dia  la educación se intensifica cada vez más y más, por  ello en mi especialidad como profesor  en matemáticas yo aplicaría el uso de la Tic. Ya  que la tecnología hoy en día es una herramienta  muy valiosa, tanto para aprender como para enseñar.

lunes, 23 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO COLONIAL

La educación en la Colonia presento las siguientes características: 
• Sólo las clases altas y adineradas como la nobleza de los españoles y los descendientes de la nobleza Inca recibían el privilegio de la educación. Debemos señalar que el pueblo, los indios y los mestizos recibían una educación pero en este caso era impartida por sus padres,   el cual fue prohibido por la iglesia y para  eliminar esta prédica, la iglesia implantó las clases parroquiales, posteriormente las escuelas,  para que se olviden de sus creencias ancestrales. Y se sometan a la nueva religión, al  nuevo orden social, político y económico.

• Las numerosas materias que se enseñaban, se realizaban sin ningún patrón preestablecido, es decir no había un programa de enseñanza.

• Era muy religiosa ya que la educación era responsabilidad de las diferentes órdenes religiosas y la enseñanza estaba a cargo de los sacerdotes, se enseñaba cursos como la teología, sagradas escrituras.(Educación escolástica).

• Finalmente podemos decir que la educación estaba basada en el "memorismo", ya que todas las clases que se impartían debían de aprenderse de memoria, sin omitir ninguna palabra ni detalle alguno.


Síntesis
Análisis:
La educación en la colonia predomina también la educación estructurada ya que solo recibían una educación de calidad los relacionados al virrey así como mestizos y criollos mientras que los demás recibían una educación limitada y especial como mantenerlos al margen de ellos.

Critica:
Fue de carácter sistemática donde se le incorporaba a la clase baja para servir a la privilegiada. La educación fue memorista que consistía en repetir rodo al pie de la letra lo que decían los maestros.

Reconceptualización:

Redefino a esta educación como una educación clasista y sistemática ya que estaba dirigida par toda la sociedad pero con diferenciada en el contenido que se les enseñaba y a su vez también era religiosa.

Aplicación:


Esta educación la impregnaría como un método pragmático donde los pequeñines participen con catos y repetirlo muchas veces para que desarrollen lo que es el memorismo.

MI PORTAFOLIO VIRTUAL

Mi portafolio Virtual Clic en el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/334599153/Mi-Portafolio