martes, 30 de agosto de 2016

ENFOQUE CONDUCTISTA EN LA EDUCACIÓN

TÓRICO:
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la  interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

Una de las ideas centrales de la teoría es la de “condicionamiento”, proceso por el cual una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente indiferente con respecto a la misma. Luego se trata de determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama de conductas que realizan los hombres. El conductismo se ha planteado también como un programa, lo que incluye entre sus pretensiones el interés por intervenir sobre la conducta y los hombres a los efectos de producir una mejor adaptación de los mismos al medio social, lo que ha derivado en estudios sobre el aprendizaje y un desarrollo importante en el área laboral y en la propaganda.

CONDUCTISMO:
JOHN B. WATSON:
John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana.
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
El Experimento de Watson:
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado.
El conductismo es la corriente en la cual el aprendizaje se denota mecánicamente, reduciéndola a parámetros.
El conductismo de basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento, considerando innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. En núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. Algunos de los rasgos fundamentales del programa son:
  ¯  El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal y casualidad.
  ¯ El reduccionismo anti mentalista; es decir, la negación de los estados y procesos mentales.
  ¯  El principio de correspondencia, la mente de existir es sólo una copia de la realidad.
  ¯  Anti constructivismo
  ¯  Carácter elementalista y atomista: toda conducta es reducible a una serie de asociaciones entre elementos simples, como estímulo-respuesta.
  ¯  Ambientalismo: el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente.
  ¯  Equipotencialidad: las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e individuos.

NEO CONDUCTISMO:
El fundador de esta corriente es B. F. Skinner (1904-1990) y en menor medida Thorndike y Hull. El neo conductismo es la evolución de la corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental, que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y, específicamente, a la conducta compleja que es característica del ser humano.
Este enfoque neo conductista se basa en la analogía mente – ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales). El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.
En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor, la tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le suele llamar neo conductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del enfoque ortodoxo de Watson.
BURRHUS FREDERIC SKINNER:
Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan.

¯  Por ejemplo, Skinner no cree que los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una respuesta conductual: beber agua. No aporta nada a la explicación especular sobre lo que sentimos cuando estamos sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos.
Skinner argumentaba que la gente no experimenta la conciencia o las emociones sino su propio cuerpo, y que las relaciones internas son respuestas a estímulos interiores. Otro problema más de los procesos internos es que es difícil traducirlos al lenguaje, que no expresa del todo las dimensiones de la experiencia interior.[1]
CARACTERÍSTICAS:
¯  Se abocó al conductismo radical u operante.
¯  Creía que los sentimientos a diferencia de Watson debían excluirse y solo se debía analizar la conducta por métodos científicos.
¯  El aprendizaje se da por medio de un condicionamiento operante.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE:
¯  Los estímulos
¯  Los condicionantes emocionales
¯  El contexto favorable
¯  El lenguaje
¯  Los refuerzos


¯  El reconocimiento






REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Durante las prácticas pre - profesionales en la institución educativa de los Licenciados del nivel secundario, antes  de empezar con mi sesión de clases hice  una  motivación con una dinámica respecto al tema de los triángulos  notables y una breve introducción al área de Trigonometría.

Hice  una pregunta sobre el triangulo notable incentivando que él quien me responde adecuadamente le daré  un premio, en seguida  un alumno me responde y me pide el premio, como lo prometí lo cumplí.

Los alumnos  incentivados por tal acción piden que  se les  haga más preguntas y así se dio mi primer día de clases en dicha  institución.











REFLEXIONES
TEÓRICAS:

El enfoque conductista en la educación:

1. Estudia  el cambio de conducta.

      2. Incentiva al estudiante Estimulo – respuesta.

      3. Se da  el  condicionamiento operante  en el  alumno.

      4. El aprendizaje se da por  un estimulo que el alumno percibe.

      5. El  alumno se entusiasma  y esmera por  incentivo del estimulo.

      6. El docente debe ser dinámico que  incentive a los  alumnos para que  el alumno se dirija  hacia su mayor desempeño (Según esta teoría).







HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. Debemos de incentivar a los alumnos, no solo con premios, sino con palabras alentadoras y reflexivas que le motiven a seguir adelante.

      2. El docente debe ser dinámico que  incentive a los  alumnos para que  el alumno se dirija  hacia su mayor desempeño (Según esta teoría).

      3. El sistema educativo se rige a este sistema, en tal sentido las calificaciones son el estimulo – la respuesta el desempeño del alumno.

      4. La motivación que nos permita seguir adelante no debe de ser las calificaciones, sino la propia iniciativa del alumno como estudiante.

VÍDEO:

martes, 23 de agosto de 2016

ESCUELA NUEVA:

ESCUELA  NUEVA

¿Qué es?

La nueva educación intenta cambiar el actual paradigma educativo. No solo exponer sus limitaciones y las nuevas habilidades que el mundo requiere ahora y en el futuro, sino proponer una nueva forma de pensar en educación.

¿A quién está dirigido?

Está dirigido a todas aquellas personas que quieren entender más sobre las limitaciones del sistema educativo actual y hacia dónde va la educación con el uso de tecnología y un cambio de paradigma.
Las 3 habilidades más importantes en el mundo de hoy

Pensamiento crítico

Capacidad de mirar los problemas desde diferentes perspectivas y romper el estatus que si es necesario. Entender que los "adultos" y los "expertos" no lo saben todo y no siempre tienen la razón.

Auto-aprendizaje

El conocimiento se ha convertido en mercancía gratis. Hoy es posible aprender sobre casi cualquier tema con un computador y una conexión a Internet. Des afortunadamente muy pocos saben por dónde empezar.

Creatividad

La capacidad de imaginar, crear e innovar. ¿Puedes identificar la relación que tiene con las otras dos habilidades?


lunes, 11 de julio de 2016

PENSAMIENTOS PEDAGOGICOS DE PESTALOZI,FROEBEL Y KANT

IDEALISMO PEDAGÓGICO DEL SIGLO XVIII

Manuel Kant:

  1. Ø  Propone la autoeducación, desde el inferior.
  2. Ø  Desarrollo de facultades: inteligencia y el pensamiento.
  3. Ø  Disposiciones sin distinción de moralidad en los niños.
  4. Ø  Los mimos y halagos excesivos en el niños son perjudiciales 

Juan Enrique Pestalozzi: Se apoya e el filantropismo:


Pestalozzi establece una serie de principios sobre los que se asienta su pedagogía:
Ø  Principio de la armonía entre la educación y la naturaleza.
Ø  Principio de la espontaneidad. La formación se debe adecuar a la forma de ser del hombre.
Ø  Principio de la intuición. La realidad se muestra tal como es por medio de la intuición.
Ø  Principio del equilibrio de fuerzas. El orden natural de desarrollo imprime la armonía y equilibrio necesario a la educación.
Ø  Principio del método. El proceso transcurre de lo simple a lo compuesto.
Ø  Principio de la colectividad. Lo social está implicado en la individualidad de cada uno y su desarrollo.
Pestalozzi se propone unas metas o propósitos como fin de la educación:
Ø  Cultivar el espíritu y la formación de destrezas y hábitos.
Ø  Unir la enseñanza al estudio de las lenguas.
Ø  Proporcionar a todas las operaciones los datos, epígrafes o esquemas necesarios (el niño empieza por lo más simple para llegar a lo más complejo).
Ø  Simplificar el mecanismo de la enseñanza y del estudio; las cosas deben ser tan sencillas que cada madre o instructor pueda enseñarlas.
Ø  Popularizar las ciencias e ilustrar a todos los hombres.
Las metas de Pestalozzi son: realizar unos propósitos, hacer de la instrucción y de la enseñanza una teoría de la educación con pretensiones de ciencia y que la intuición como método natural sirva para que el hombre llegue a la perfección.


Pestalozzi a través de su método de la intuición llegó a las siguientes conclusiones:
Ø  La intuición es el fundamento absoluto de todo conocimiento.
Ø  La esencia de la enseñanza y la forma por la que la naturaleza determina la cultura humana se fundamenta en la intuición.
Ø  La armonía de los medios (número, forma, palabra…) logra la concordancia de la enseñanza consigo misma y con el proceso de la naturaleza.
Ø  Toda enseñanza que no reconozca la intuición como principio superior y fundamental de la instrucción, sacrificará la esencia de la enseñanza separándola de su dotación natural.
Como pedagogo, Pestalozzi, otorga gran importancia a la Educación Físicacomo un resquicio para entender la problemática de la confluencia de la naturaleza (lo innato) con los hábitos (lo adquirido).
En cuanto al estudio de lo moral, Pestalozzi apunta en esta disciplina como elfin último de la educación, ya que la educación de lo moral consiste en la libertad o independencia del hombre y el reconocimiento de la obra de Dios.
La idea de un Dios creador y la de la naturaleza humana, como capacidad de libertad, están en la base de la educación moral.
La dinámica de este proceso moral podría ser del siguiente modo:
Ø  Los sentimientos morales tienen su origen en las relaciones madre-hijo/a. los primeros rasgos de la personalidad nacen como algo natural al amparo de estas relaciones.
Ø  Con estos sentimientos se abre la puerta a lo religioso (amor, gratitud, obediencia…).
Ø  Llegados a la pubertad y con ella la confianza del niño en la madre y en Dios, los sentimientos se forjan como respuestas personales ante el mundo.
Ø  La moralidad se asume en cada hombre como una vocación. Es la educación integral de la persona.

A continuación podemos ver un vídeo sobre la vida y las obras principales de Pestalozzi, así como los principios básicos de su Pedagogía.
  1. ·     Formar hombres integrales para que contribuyan al desarrollo de la sociedad en conjunto.
  2. ·   Los docentes como apostolado junto a la familia son colaboradores en la educación de los niños.
  3. ·     Aprendizajes activo: trabajo, práctica, investigación, etc.
  4. A los niños, mediante actividades de juego, manuales, conversación sencilla, afectividad y desarrollo social del niño.  
La pedagogía del siglo XIX

Pedagogía Idealista

La conciencia del hombre en la cima o cúspide, las ideas proceden de acción, supresión de la teoría y la praxis.
Fichte Juan Teófilo:
  1. o   Propone una educación activa del alumno con voluntad propia.
  2. o   El maestro decide al camino del alumno.
  3. o   Educación humana y unificada sin distinción de clases.
Hegel Jorge Guillermo Federico:
  1. Ø  La educación como método de espiritualismo del hombre.
  2. Ø  Resalta el individualismo y la autoformación del aprendizaje.
  3. Ø  Desarrollo del pensamiento espiritual e intelectual. 
Goethe Wolfang:
  1. v  Educación en la labor espiritual de humanización.
  2. v  El autodesarrollo mediante la acción y el esfuerzo propio.
  3. v  La acción de pensar radica el éxito de la educación. 

Federico Froebel:


Las nuevas instituciones de froebel.- Discípulo de Pestalozzi, Friedrich Froebel, nació en Oberweissbach, en la región forestal de Turingia (Alemania) en 1782 y falleció en 1852.
Este Pedagogo se planteaba la pregunta ¿cuál es el objetivo de la educación?, a la que respondía con la idea de que hay que educar al hombre para que vea la naturaleza como un sistema completo integrado con un fin determinado del que él mismo es parte integrante.
Para ello, Froebel presentó su doctrina del Juego a través del cual el niño construye una interpretación de la realidad.
Tardó unos 20 años en desarrollar las ideas expresadas en una de sus obras “Die Menschenerziehung”, traducida comúnmente como “la educación del hombre”.
Froebel se adentró profundamente en la educación reformadora siguiendo las líneas progresistas, naturalistas y científicas.
La educación, según este autor, debe ser permisiva, con objeto de ayudar al desarrollo de los procesos de autorrealización natural, ya que piensa que el juego y la implicación activa con el entorno eran el contenido del currículum y el medio de ponerlo en práctica.
La tarea educativa, consistía en crear buenas escuelas que ofrecieran una educación natural y el concepto de escuela era para Froebel “el esfuerzo de hacer que el alumno adquiera conciencia de la naturaleza esencial de las cosas y de sí mismo”.
Froebel seguía el análisis de Pestalozzi de la realidad del lenguaje, la forma y el número, llamándolos respectivamente,
lenguaje, naturaleza y matemáticas.
Todas las materias del currículum debían de estar organizada en función deestas tres categorías.
Defendía la triple división porque cada una es esencial para una completa comprensión de la naturaleza del hombre.
La naturaleza debe ser estudiada de manera directa mediante el juego y la actividad de esta manera el niño/a aprenderá aspectos fundamentales como la forma, la energía, la sustancia, los sonidos, colores y las relaciones.
Gracias a Froebel y su teoría, se da por primera vez en la historia, la impresión de que la educación pueda convertirse en una ciencia y la pedagogía en una tecnología.
La convicción de Froebel de que había desarrollado algo parecido a una ciencia de la educación le llevó a denunciar las prácticas del momento como negativas y perniciosas, puesto que los métodos educativos existentes no promovían un verdadero conocimiento ni ofrecían una auténtica preparación científica.
  1. §  La educación como elemento fundamental del desarrollo de infantes.
  2. §  Valora la importancia del juego, materiales, cantos y poesías.
  3. §  Educador es sujeto activo, con mano flexible y firme. 
Juan Federico Herbart:
  1. *      Propone una educación científica, filosófica y psicológica.
  2. *      La vida psíquica constituida por el juego.
  3. *      La teoría del interés y estímulos de la acción de acuerdo a la necesidad.
  4. *      Momentos: claridad, asociación, sistema y el método. 

La Pedagogía Positivista

Hervert Spencer:
  1. *      Resalta el utilitarismo de la educación como conservación y mejora del individuo, familia, estado y la sociedad en general.
  2. *      Adquirir conocimientos y el desarrollo de la vida intelectual y social.
  3. *      Se influencia del naturalismo e intuición.  
Síntesis
Análisis:

Se interpreta que tanto la pedagogía del siglo XVIII y la del siglo XIX guardan relación en que todo estaba a cargo del estado, ya que ofrecía una educción con gratuidad y universal, con fines utilitarios y la formación de hombres que sean serviles parta la sociedad y logren un cambio con su potencial de la razón.

Critica:
Lo que contradigo  de todas estas pedagogías es que no toman de gran importancia a la educación de la familia ya que todo era financiada por el estado y se imponía de forma de pensar alienándole de toda transformación social, si bien menciona una educación individualista, también nos da a conocer que está formando hombres egoísta o conformistas.

Reconceptualización:
Las pedagogías de aquella época son conjuntos de ideologías que parten desde el interés del estado con el fin de involucrar al hombre como agente principal de socialización y hacer de la educación trascienda para fines de hegemonía de una nación

Aplicación:

En el ámbito informático aplicaría estos contenidos mediante la relación de materia y estudiante. Ósea la interrelación directa del niño con el objeto a conocer para luego experimentarlo y conocerlo y su función. Está a su vez aplicando juegos interactivos y software educativos donde desarrollen la imaginación y creatividad.

martes, 28 de junio de 2016

EL NATURALISMO PEDAGÓGICO

La educación y la pedagogía mundial del siglo XVIII


Siglo pedagógico por excelencia donde las corrientes filosóficas como el racionalismo francés y el empirismo ingles en la burguesía predominaba “La educación en el siglo de las luces”
La pedagogía sensualista

Doctrina en la que los fenómenos psíquicos poseen una tendencia excesiva a los placeres de los sentidos: Observación de los hechos naturales del alumno.

Dennis Diderot:

Filósofo matemático que se basa en la educación estatal en la vida del hombre y de la sociedad.
Primacía en el conocimiento científico  en la educación, en vez de las literarias.
Propone una educación para todos y estaba en contraposición de la nobleza enfocándose en los más necesitados.


Pedagogía Naturalista

Juan Jacobo Rousseau:
Ideólogo y teórico de la educación y se caracteriza por:
  1. *      Importancia al estudio psico0logico en la personalidad del niño.
  2. *      Predica el evangelio de la naturaleza frente a la cultura y sociedad.
  3. *      Respeta al niño y sus potencialidades.
  4. *      Cada hombre tiene su propia forma de aprender
  5. *      Propone una educación religiosa.
  6. *      También una educación pragmática. 
La Pedagogía Filantrópica

Basada en enseñar al hombre con amor y voluntad.

Juan Bernardo Vasedov:

  1. v  Preocupación por la humanidad y su desenvolvimiento en la sociedad.
  2. v  Formación de hombres patriotas, útiles y comprometidos con el cambio.
  3. v  Promueve una educación activa mediante actividades lúdicas, dinámicas y atractivas.
  4. v  Experimentar en contacto con la realidad
  5. v  Pronosticando una educación estética y física
  6. v  Desarrollar la conciencia del hombre y sean justos como también humildes. 
La pedagogía Política

La educación es deber del estado y debe ser utilitario, practico, clasista, etc.

Nicolas de Condorcet:

  1. ü  Propone la universalización y gratuidad de la enseñanza, una educación moral.
  2. ü  Una educación sin imposición de dogmas políticos para llevar a una educación autónoma e independiente según intereses particulares del estado.
  3. ü  Proveer todos los medios para asegurar su bienestar, conocer y ejercer sus derechos y deberes para el desarrollo de capacidades y aptitudes.
xis de los propios alumnos desarrollando los valores en cada sesión de aprendizaje de la informática con canticos y juegos didácticos como programas sencillos y su manipulación.

MI PORTAFOLIO VIRTUAL

Mi portafolio Virtual Clic en el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/334599153/Mi-Portafolio