lunes, 31 de octubre de 2016

Teoría Humanista y Psisexual de Sigmund Freud.





REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Como persona mayor he notado el cambio de mis hermanos pequeños según las etapas del desarrollo humano,  tanto en lo físico, y Psicologico que el comportamiento según las etapas de la persona.

Además pude observar en algunos casos el comportamiento según su naturaleza y desarrollo. Aunque en mi persona no lo recuerdo exactamente desde la infancia algunas fases, y a medida que uno se desarrolla va a dándose cuenta de sus acciones.










REFLEXIONES
TEÓRICAS:

El psicoanálisis de Sigmund Freud

Ø  La palabra Psicoanálisis fue precisado por Sigmund Freud, proponiendo una división de la mente en tres capas o niveles, el ello, el yo y el superyó.

Ø  Freud explica las diferentes etapas de desarrollo psicosexual por las cual atraviesa el individuo desde su nacimiento y las repercusiones de fijación de alguna etapa, y su interrogación acerca de lo que es el desarrollo psicosexual del niño.

Ø  Freud no solo estudia el psicoanálisis de la persona, sino también en actuar como es el Consciente, Preconsciente, Inconsciente del ser humano.




    
                                   





HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:
  Ø  También se debe de mencionar sobre el desarrollo cognitivo de las personas según las etapas del desarrollo humano.

  Ø  Las fases, según las etapas del desarrollo humano.

  Ø  comportamiento de la persona según las etapas del desarrollo humano.


 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Landeo Roa, Leticia
 TEMA: Psicoanalis de Sigmund Freud
 LIBRO: Psicoanálisis Sigmund Freud
 Editorial: Taurus. Madrid. España.
 PÁG: LIBRO: 32
 PÁGINA: www.monografias.com

                                                     

                                                          VÍDEO:

Teoría del Psicoanálisis y psicosexual de Sigmud Freud
Meta cognición:

¿Qué aprendí?
Un tema muy importante sobre el psicoanálisis de sigmund Freud, donde menciona el comportamiento de la persona de acuerdo a las etapas del desarrollo humano, su teoría “El desarrollo Psicosexual de la persona”

Además menciona los componentes de la personalidad y lo divide en tres niveles (El yo, el ello y el súper yo), esto de acuerdo a las etapas del desarrollo humano.

¿Para qué aprendí?
Para la vida, para ser más Humano y crítico, para tomar como modelo, para tener un conocimiento previo sobre el tema y para poder aplicarlo en el ámbito educativo como profesor de matemática.

¿En qué me dificulté?
Sobre todo en la elaboración del trabajo, ya que necesitaba investigar más el tema, y recurrir a diferentes fuentes de información.

¿Cómo lo superaré?
Solo teniendo la mente positiva de superación, con ideales y sobretodo siendo más perseverante.

Sugerencias:
    Exposición del tema para profundizar, que que tiene mucha importancia.
       Realizar preguntas referentes al tema de discusión en los debates sostenidos por cada semana.

Conclusión:

Ø Se concluye que el desarrollo psicosexual de la persona, se va desarrollando de acuerdo a las etapas.

lunes, 24 de octubre de 2016

DESARROLLO MORAL: PIAGET, KOLBERG Y CAROL GILLIGAN:





REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Cuando aún era niño el maestro me  inculcaba los valores, también mis padres en el hogar, el respeto hacia los  demás de mis  compañeros y profesores, hacia  a las personas  mayores, progresivamente  tenía que  ver  con mi personalidad además era  muy empático con los demás,  ya  sea  con  mis compañeros o  con otras personas  de mi entorno.
Mis  padres  sobre todo me inculcaron  el respeto hacia  los  demás desde muy pequeño y gracias a esa educación soy  una persona con  valores y principios.










REFLEXIONES
TEÓRICAS:
Desarrollo moral: Piaget, Kolberg y Carol Gilligan:

1. Los  valores  morales y éticos  de la persona.

      2.  El  respeto  hacia los demás de las personas

       3. El  ser empáticos  con los  demás

       4. El niño(a) respeta a sus compañeros  y a las demás personas

       5. El niño(a) se desarrolla dentro de una  sociedad donde existe la  armonía  y el respeto  hacia  los demás.

       6. El  niño respeta  a sus  compañeros  y a las demás personas.











HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. El  maestro  es la guía y modelo  a seguir  para sus estudiantes

      2. El maestro debe trasmitir sus conocimientos pero  a la vez enseñar los  valores. Como es respeto, la equidad, la  solidaridad, entre  otros valores.

      3. El maestro educa  al estudiante a través de los  valores, el respeto la  armonía, la  solidaridad, etc.


 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Eduardo Tapia
 TEMA:
 LIBRO: La Acción Comunicativa. Tomo I.
 Editorial: Taurus. Madrid. España.
 PÁG: LIBRO: 37
 PÁGINA: www.monografias.com


VÍDEO:

miércoles, 12 de octubre de 2016

ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL MUNDO DE VIDA “JURGEN HABERMAS”





REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Yo en la etapa escolar participaba en las actividades o fechas cívicas en escenificaciones teatrales, por el cual pretendía hacer conocer el significado de la escenificación, solo a través de gestos, movimiento del cuerpo, mímicas, etc.
En otras ocasiones también utilizaba la palabra al momento de declamar un poema o una canción, o al momento de comunicarme de forma horizontal, al intercambiar ideas con mis demás compañeros o profesores sobre un tema.
Análisis:
El concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra-verbales) entablan una relación interpersonal".
También el tratar de comunicar un mensaje a través de las mímicas y/o gestos, Movimientos corporales.










REFLEXIONES
TEÓRICAS:

ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL MUNDO DE VIDA “Jurgen Habermas”

      1. Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones.

      2. El concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales).

      3. La acción comunicativa  se da en un contexto real y/o objetivo donde se dan los acontecimientos.

      4. A través de los órganos sensoriales la información pasa al registro sensorial donde las percepciones de los objetos y eventos codificados. Luego la información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada esta vez en forma conceptual.

      5. El hombre es un procesador de la información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella.











HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. La acción comunicativa debe ser horizontal.

      2. El maestro debe trasmitir sus conocimientos a través de la acción comunicativa y el dialogo con sus estudiantes.

      3. Se deben fomentar actividades teatrales y educativas en las instituciones educativas.

      4. El maestro debe ser un pedagogo que trate de llegar a sus estudiantes mediante diálogos reflexivos.

 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Eduardo Tapia
 TEMA:
 LIBRO: La Acción Comunicativa. Tomo I.
 Editorial: Taurus. Madrid. España.
 PÁG: LIBRO: 32
 PÁGINA: www.monografias.com


VÍDEO:


lunes, 3 de octubre de 2016

EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO “JERONE BRUNER”




REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
En el ámbito escolar yo como alumno, he observado que en algunos casos el aprendizaje se da por descubrimiento, en las matemáticas al momento de resolver los ejercicios, descubrí diferentes formas de resolver los ejercicios propuestos asignados por el profesor, se descubren nuevos artificios.
En otro ámbito cuando era aún niño espontáneamente descubrí que las líneas corrientes de la electricidad causaban daño, fue un aprendizaje por descubrimiento o cuando indagaba informaciones descubría nuevos conocimientos.











REFLEXIONES
TEÓRICAS:

El aprendizaje por descubrimiento “Jerone Bruner”

      1. El aprendizaje que se pueda adquirir  tiene relación con el conocimiento previo y el contexto de la realidad.

      2. El alumno es un ente activo de aprendizaje.

      3. El alumno explora y aprende, a partir de los conocimientos previos que posee.

        4. La importancia de la estructura consiste en que  el alumno a de descubrir por sí mismo la estructura de aquello que se va aprender entre ellas y deben adecuarse a la capacidad intelectual y a los conocimientos previos del alumno.

      5. El alumno es investigador  y descubre nuevos conocimientos.




















HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. El profesor debe motivar  a los alumnos proponiéndole ejercicios propuestos para su investigación.

      2. El alumno debe ser investigador de informaciones, debe ser activo más no pasivo.

      3. El alumno debe tener mucho interés en la investigación de su trabajo, pero no solo el trabajo asignado por el profesor, sino también otros temas que se quiera conocer por iniciativa propia.

      4. El profesor debe dar a conocer las potencialidades del alumno, dándole una autoconfianza suficiente para desarrollar su mente cognitiva.

      5. El alumno debe ser muy observador e inquieto, frente a los conocimientos impartidas por el profesor.

 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR(ES): Maguiña Torres, Edwin                          
                      Tello Tarrillo, Elcer   
 TEMA: El aprendizaje por descubrimiento
 LIBRO: Teoría del aprendizaje
 PÁG: LIBRO: 25
 PÁGINA: www.monografias.com


VÍDEO

lunes, 19 de septiembre de 2016

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL:






REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Jaimito en el jardín de infancia, cuando la maestra le enseñaba a escribir sus primeras palabras, lo primero que hacía la maestra era escribir la palabra y luego mostraba la imagen finalmente la observación del objeto real,  hacía del niño un aprendizaje significativo que perdure.

Así aprendía otras palabras, relacionando con la imagen y el objeto observado el cual siempre constituirá un aprendizaje significativo.










REFLEXIONES
TEÓRICAS:

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel:

1. El aprendizaje que se pueda adquirir tiene relación con el conocimiento previo y el contexto de la realidad.

      2. La retroalimentación al conocimiento previo preexistente, se convierte en un nuevo conocimiento llamado el aprendizaje significativo.

         2. El maestro es el mediador de conocimientos, y en la sociedad lo aprendemos de manera espontanea.

      3. La forma más eficaz de aprendizaje es relacionando el contexto o la realidad con el conocimiento, mediante imágenes, símbolos y objeto. El sujeto tomará la realidad para procesarlo y relacionarlo.

      4. El estudiante es un ente activo de aprendizaje.











HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. El maestro debe ser dinámico, debe enseñar temas relacionándolo con el contexto real de la vida, para así obtener información confiable y un aprendizaje significativo.

      2. También la parte afectiva del niño constituye un factor importante  en el aprendizaje del estudiante.

      3. El maestro debe utilizar recursos, metodologías, materiales didácticos para que el alumno pueda comprender.

 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR:
 TEMA:
 FOLLETO:
 Editorial:
 PÁG: LIBRO:
 PÁGINA:


VÍDEO:

lunes, 12 de septiembre de 2016

El modelo de aprendizaje sociocultural de "VIGOTSKY"






REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
En el aprendizaje escolar, yo como alumno, el profesor como mediador de conocimientos por la actividad que realiza, que es el de ayudar a activar los  conocimientos previos del alumno a través  de herramientas y a estructurar esos  conocimientos (a través de símbolos) proponiendo experiencias de aprendizaje como ejercicios para poder resolver.
La socialización fue uno de los factores  que me ha permitido aprender más sobre temas de interés, donde el aprendizaje es interdependiente, en la misma sociedad al interrelacionarme con los  demás se aprenden muchas cosas que hasta el momento través desconocía, por lo tanto hay un gran aprendizaje al interactuar con los demás.











REFLEXIONES
TEÓRICAS:

El modelo de aprendizaje sociocultural  

 1. El aprendizaje se adquiere  a través de la socialización, interactuar e interrelacionarse  con los  demás.

2. La adquisición de aprendizajes se explica  cómo formas de socialización en un contexto.

3. El  maestro es el mediador de conocimientos,  en la sociedad los  sujetos.

      4. La forma  más eficaz de aprendizaje es relacionando  el  contexto o la realidad con el  conocimiento, mediante  imágenes, símbolos, etc. El  sujeto tomará la realidad para procesarlo y relacionarlo como una  nemotecnia.

      5. El ser humano es un ente  activo de aprendizaje.













HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. El maestro debe formar grupos  de trabajo para la interrelación entre  compañeros y darse un aprendizaje óptimo al momento de proponer ideas.

      2. Los estudiantes deben de interactuar sobre un tema específico, debatir donde  todos aprenden al dialogar y llegar a una  conclusión unánime.

      3. El maestro debe formar grupos, no necesariamente por  afinidad, sino enseñarles a interrelacionarse entre compañeros  de estudio.

      4. El docente debe fomentar la socialización, a través de actividades extracurriculares y temas de estudio.

 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Dr. Félix E. F. Larocca  
 TEMA: Teoría sociocultural
FOLLETO: Teorías de aprendizaje.
 Editorial: Taurus. Madrid. España.
 PÁG: LIBRO: 09
 PÁGINA: www.monografias.com


VÍDEO:

lunes, 5 de septiembre de 2016

DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET






REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Como hermano mayor pude apreciar el desarrollo tanto físico y cognitivo de mi hermano pequeño. Desde la manipulación de sus juguetes u otros objetos del alcance  de sus sentidos sin tener la menos idea de donde provenían esos objetos, o de cómo se originaban.
Cuando ingresó a la etapa escolar iba descubriendo y comprendiendo del porque  de las cosas existente, no solo por la enseñanza del profesor, sino indagando, operando y experimentando, así pasaron los años hiba  concretando sus ideas, a partir de la realidad observable que  finalmente  para plantearse una pregunta o deseaba averiguar un tema específico recorre a diferentes fuentes de información  como libros, internet, audios, videos, etc.
Además note  que  a medida que  su edad avanzaba, sus conocimientos eran cada vez más, y al resolver una situación utilizaba la lógica.   










REFLEXIONES
TEÓRICAS:

Desarrollo Cognitivo Según Piaget

1. El desarrollo cognitivo en el ser humano se da  en toda su vida “cada día hay cosas que  aprender”

2. El niño opera con los materiales u objetos al alcance de sus sentidos sensorio - motoras.
 Piaget propone 4 etapas los  cuales  a continuación.
·         Etapa sensorio - motora
·         Etapa pre - operacional
·         Etapa de las operaciones concretas
·         Etapa de las operaciones formales

3. En las operaciones concretas el ser humano desarrolla su aprendizaje  a través de la operación de objetos y esta a un paso de las operaciones formales, donde  el ser humano es  más investigador.








HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. El estudiante no debe ser ajeno a una  educación ajena a una educación inclusiva, el estado debe  fomentar la educación a través de los medios de comunicación.

      2. El  alumno  es un ente  activo del aprendizaje.

      3. El niño a través de su creatividad explora y experimenta.

      4. El niño opera con los materiales u objetos al  alcance de sus sentidos.

      5. El desarrollo cognitivo en el ser humano se da en toda su vida “cada día hay cosas que aprender”

 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Armando Cornelio, Blas
 TEMA: Desarrollo cognitivo de Piaget
FOLLETO: Teorías de aprendizaje.
 Editorial:
 PÁG: LIBRO: 42
 PÁGINA: www.monografias.com

VÍDEO:

MI PORTAFOLIO VIRTUAL

Mi portafolio Virtual Clic en el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/334599153/Mi-Portafolio