lunes, 18 de abril de 2016

EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA

La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen comunal primitivo la esclavitud, primera forma de explotación, representaba un modo de obligar a trabajar a los productores, a los esclavos; éstos eran propiedad de los dueños de los medios de producción, o sea de los esclavistas, y eran utilizados en las haciendas de éstos para obtener todo el producto posible… el paso del régimen comunal gentilicio a la esclavitud, representada un avance extraordinario en el desarrollo de la humanidad.

La educación es sistemática y limitada.

Educación Hebrea:
Su ideal educativo formar hombres piadosos y buenos padres de familia, ciudadanos obedientes y fieles a Dios, leales y tener un comportamiento santo delante del señor, preparar el glorioso futuro del “pueblo elegido”. Consideraron en todo momento autoridad suprema, no a los reyes terrenos, sino a Jehová. La educación debía empezar después de la lactancia. Quien no se educaba podía caer en el ostracismo. El padre debía enseñar algún oficio a su hijo, porque quien no o hacía, lo convertía en ladrón.
Los hebreos utilizaron el método memorístico. Las clases se daban al aire libre. Los alumnos más estudiosos estaban rodeando a los sacerdotes en actitud de preguntar; debajo de los árboles o en los “porches”.

Los castigos severos estaban permitidos conforme a los Proverbios “El Padre que castiga al hijo es que lo ama; el que no aplica lo aborrece”.
Otro precepto decía: “Al niño debe castigársele con una mano y acariciársele con las dos”.
Mientras la educación popular se daba más al aire libre, existía al lado de ella, una educación en las SINAGOGAS y en el SANHEDRIN, especie de escuelas parroquiales. Las Academias fueron otro lugar donde enseñaron los Escribas.

Educación Egipcia:
La educación egipcia respondió a su estructura social. Los egiptólogos han establecido que en Egipto existió una heterogeneidad de sectores sociales, tales como: los sacerdotes, nobles, mercaderes o comerciantes, obreros o artesanos y los campesinos, y se dice también que gradualmente apareció la casta de los guerreros.
La educación egipcia se proyectó a alcanzar la vida eterna. Esto se trasluce de las obras escritas por sus ideólogos, los que dejaron testimonios, entre los que merece citarse en los libro de los muertos de donde también se infiere que no sólo fue religiosa, sino también de contenido moral.
Los alumnos aprenden las clases de memoria. El maestro coloca al margen de lo escrito en los papiros las observaciones por faltas ortográficas. El profesor entrega un modelo que debe ser copiado por el alumno.

Al interior de la enseñanza popular la disciplina fue rigurosa, porque se empleó castigos corporales. Los estudiantes perezosos eran severamente castigados. Los maestros solían decir: “Los discípulos tienen oídos en las espaldas y aprenden mejor cuando se les sacude el polvo”. De ahí que el palo fue empleado: de padre a hijo; de maestro a alumno; de marido a mujer; de inspector a  trabajador; de oficial a soldado”.
El castigo fue tan natural que inclusive los pupilos terminaban agradeciendo: “Tu me golpeaste y el saber penetró en mi cabeza”. De su parte, el maestro decía: “Tu eres para mí un asno; yo haré de ti un hombre”

El material de enseñanza en la niñez empleó libros de cuentos y mitos. Usaron también la novela corta. En general el material estaba constituido por tablas de cera y papiros.


Síntesis
Análisis:
La sociedad esclavista es la primera etapa donde la educación ya toma importancia con fines lucrativos o de explotación u opresión de la clase dominante hacia la clase dominada. El hombre se vuelve objeto de producción del capital u propiedad privada. La educación es sistemática y limitada.
Critica:
La esclavitud tiene por naturaleza muchas críticas negativas ya que fue la etapa donde se le oprime al hombre desprendiéndole de su libertad por conocer y pensar tan solo por el color de piel o rasgos sociales y cultura.
Reconceptualización:
La educación esclavista fue la etapa educativa más trascendental y diferida por separar o privar al hombre de su libertad para dedicarse más a lo material que lo espiritual donde la clase social dominante se aprovecha de la clase social baja y le ofrece una educación limitada y especial para la producción.

Aplicación:
Para nuestra carrera profesional aplicaríamos solo la organización grupal ya que de aquí ya nacen las organizaciones de trabajo y además del trabajo práctico.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Rico Gallegos, Pablo
TEMA: “La educación en la sociedad esclavista”
LIBRO: Épocas educativas

PÁGINA: 34

martes, 12 de abril de 2016

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA DEL PERÚ Y DEL MUNDO.

La educación primitiva es una educación natural, espontanea, inconsciente, adquirida por la convivencia de los padres e hijos, adultos y menores. Se trata de una educación por imitación, así aprenden las costumbres de la tribu, cantos, danzas, lenguaje que constituye su mayor instrumento educativo.
La educación es una especie de condicionamiento perfecto a las formas variadas, de ligar al niño con el medio en que vive,  es una educación que lo va preparando para la vida.
No existen instituciones ni orden en la enseñanza.
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.

La educación primitiva es la manifestación de una capacidad no animal, que ostenta el hombre, capacidad que al ejercerse se torna en potencialidad cultural. Arraigada al presente únicamente satisface las necesidades de subsistencia. Se trata de una asimilación propia de la experiencia ajena; el que la asimila sobrevive, y el que no perece.

La educación peruana en el periodo Lítico y Arcaico:
Periodo Lítico:
Fue una educación natural inconsciente, por convivencia de padres e hijos, adultos y menores, por imitación, cantos y danzas, lenguajes como instrumento educativo.
Fueron en un principio errante, luego sedentario, con presencia de ayllus, asentados por propiedad común de la tierra y unidos por vínculos de sangre.
Sus fines educativos se basaron en intereses comunes del grupo y realizaban funciones de manera “espontanea” e “integral”.
Los adultos explicaban a los niños cuando lasa ocasiones la exigían de cómo debían conducirse en determinadas circunstancias.

Periodo Arcaico:
La comunidad produce alimentos, el cuidado de la chacra, la siembra y la cosecha de aquí proviene los horticultores, agricultores, pastores, alfareros, tejedores, constructores de canoas. Los demás se hacían sedentarios formando aldeas.
Durante este periodo se desarrolla el grupo de sacerdotes, chamanes que orientan a la comunidad y predecían las estaciones, las épocas de siembra, de modo que construyeron templos.
Síntesis
Análisis:
Bueno como toda historia la educación también se vio enmarcada dentro de este contexto en la cual el hombre con el pasar de los años supo desarrollarse y desenvolverse de acuerdo a su cosmovisión y naturalidad de su aprendizaje en contacto con el mundo real. Así como también fue una educación por conocimiento ya que cada ves descubrían cosas de la vida cotidiana y a su ves transmitiéndola de generación en generación.
Crítica:
Sobresalto mucho a la educación primitiva ya que fue la primera etapa de nuestra historia donde gracias a la educación libre pudo descubrirse y desarrollase las diversas culturas mundiales que hoy en día lo tenemos mucha admiración y respeto por los grandes aportes y manifestaciones culturales que nos dejaron. Lo único que descartaría sería que no fue que no lograron conjugarse como grupo ya que algunos eran nómadas y sedentarios.

Reconceptualización:
La educación primitiva fue el del nacimiento de toda educación universal y cuna de la pedagogía natural ya que se desarrollo en un ambiente singular y real. También se puede deducir que es la madre de toda educación ya que de ella nacen nuevas culturas con ideologías distintas pero con un fin trascendental de evolucionar culturalmente, políticamente, económicamente e históricamente.

Aplicación:
De acuerdo al contexto en el que nos encontramos hoy en día, la educación contemporánea es producto y/o síntesis de los aportes que nos legó la educación primitiva.
Por lo tanto yo aplicaría mis conocimientos al servicio de mis alumnos como docente en la especialidad de Matemática.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Tapia Vitón, Ricarte
TEMA: “Características y aportes de la educación primitiva del Perú”
LIBRO: La educación en el Perú
PÁGINA: 32

martes, 5 de abril de 2016

SUJETOS, ELEMENTOS Y PROCESOS DE LA EDUCACIÓN:
Sujetos de la educación:
“Es la interrelación del alumno y maestro que participan en la estructuración de la forma de conocimiento que se trasmiten, tanto como en el aula como en otros  contextos”
Elementos de la educación:
Aprender a comprender, aprender hacer y aprender a convivir son los elementos básicos que debe tratar la nueva educación.
Procesos de la educación:
La educación consiste en la socialización de personas a través de la enseñanza. Mediante la educación, se busca que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad
Garces Lopez, Olga

Síntesis:
Análisis “Sujetos de la educación”
El concepto de sujeto educativo, incluye aspectos de materia del maestro-alumno en la apropiación de conocimientos.
Los niños se van construyendo como sujetos, inventando, desarrollando e internalizando normas y contenidos en interacción con adultos, pares y objetos. Donde el niño es protagonista del aprendizaje.
Crítica: 
El estado no se involucra directamente con la educación y lo hace de una manera indirecta, el estado debe orientar a los profesores para encaminar al estudiante.
Reconceptualización:
“Es la interrelación del alumno y maestro que participan en la estructuración de la forma de conocimiento que se trasmiten, tanto como en el aula como en otros contextos”
Aplicación:

Yo personalmente me involucraría no solo en el ámbito educativo si no también en orientar y si es posible tomaría el rol de un padre hacia a su hijo(a) para tener una buena relación de alumno y maestro.

martes, 29 de marzo de 2016

CONCEPTO DE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, PARADIGMA, ENFOQUE, MODELO, Y TEORÍA DE LA EDUCACIÓN:

La educación:
La educación es un constante vivir de experiencias mutuas entre el educador y el educando. La educación es el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.
La educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad.
Paulo Freire
La educación “es forjar individuos, capaces de una  autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad”
Relacionarlo con la gente adulta-el niño aprenderá aún mas tomando como modelo a los que les transmiten valores sociales colectivos.
Jean Piagett  

“La educación según Kant, es un arte cuyo objetivo está proyectada a la búsqueda de la perfección humana” Kant afirma de que los padres deberían ser un buen modelo para el niño.
Inmanuel Kant
Pedagogía:
“La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener un impacto en el proceso educativo del niño, significa guiar conducir e instruir a los niños”
La pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos  a nuestro alcance como educador.
Hevia Bernal, Daysi

Se denomina pedagogía a la ciencia encargada del estudio de la educación como fenómeno social. En efecto la pedagogía es el arte de enseñar sobre un tema específico a los alumnos.
Garces Lopez, Olga

Comentario:
De modo genérico, el objetivo de la pedagogía es planificar, analizar desarrollar  y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Pretende mejorara la realidad educativa en diferentes ámbitos: Familiar, escolar, social y laboral.

Paradigma:
“Un paradigma educativo, es un modelo utilizado en la educación. Los paradigmas innovadores  son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante.”
Garces Lopez, Olga
Teoría de la educación

La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su génesis y evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la cultura y civilización.
La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto de hechos o fenómenos debidamente estructurados e interrelacionados que pertenecen al mundo de la naturaleza o que son creados por el hombre. Los hechos o fenómenos de la naturaleza son preexistentes e independientes de él, aunque actúe sobre ellos; constituyen una realidad objetiva que busca que descubrir, describir y explicar en sus causas, relaciones, efectos y transformaciones. Los hechos o fenómenos creados por el hombre son, por el contrario, fruto de su actividad pensante y de su acción sobre la naturaleza en busca de bienestar y realización. Él, desde sus orígenes, ha sido el creador de múltiples hechos sociales, económicos, políticos, religiosos, jurídicos y educacionales, entre otros. Ambos hechos o fenómenos constituyen lo que se suele llamar el “mundo objetivo”, en la medida que existen independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellos. Conjuntamente con este mundo objetivo coexisten objetos o fenómenos ideales o estrictamente formales, creados por el hombre como construcciones teoréticas relacionadas con la realidad o que transcendiéndola se proyectan al mundo de las puras ideas.

La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación, descripción, explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito posibilitó que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría, surgiendo con ello un modo alternativo al conocimiento directo del fenómeno educativo. Surge así la teoría de la educación.

Entendemos por Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre fórmula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación.

Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos de naturaleza científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero en cualquiera de los casos es una forma o manera de describir y explicar la realidad o los objetos ideales.

La teoría educativa describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos, sujetos y procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que ver con el hecho educativo considerado como ciencia, filosofía, arte o técnica.
Como ciencia, son proposiciones verdaderas, validadas y comprobadas; como filosofía, son proposiciones fruto de reflexiones rigurosas que responden esencialmente al para qué y al qué de la educación aunque se proyectan sobre toda la educación; como arte son proposiciones que expresan la particular manera de percibir, interpretar, valorar y expresar la educación; y como técnica, son proposiciones que contienen normas y procedimientos que optimizan o limitan el desarrollo de la educación.

Concepto de la Educación – Vídeo 


Síntesis:
Análisis “Educación, Pedagogía, y Teoría de la educación”
v  Cuando hablamos de educación, de manera general es guiar al educando por el camino correcto, es dotarle de conocimientos, es forjar individuos, capaces de una  autonomía intelectual y moral. Es la relación de alumno y maestro.
v  Cuando hablamos de Pedagogía nos referimos al arte de de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos  a nuestro alcance como educador y busca tener impacto en el aprendizaje del educando.
v  El paradigma Educativo es un modelo a seguir, son innovadores que provocan un cambio positivo en el educando.
v  La teoría de la educación es principalmente una teoría práctica, pues pretende decirnos qué tenemos que hacer, a diferencia de teorías científicas que son explicativas de lo que ocurre en el mundo.
La teoría de la educación consiste en un conjunto de principios, consejos y recomendaciones orientadas a influir en las actividades educativas. Las teorías de la educación son generales y van asociadas a una posición política y social específica.

Crítica: 
La crítica que se hace a estos previos conceptos, es cuando lo establecido no lo ponemos en la práctica y solo quedan en meras palabras.

Reconceptualización:
ü  La educación es orientar, dirigir, encaminar por el sendero de la sabiduría a la persona. En el ámbito educativo esta relación se da entre el estudiante y el maestro.
ü  La pedagogía es dar impacto en el estudiante al momento de trasmitir los conocimientos y proporcionarles nociones para un aprendizaje que sea significativa.
ü  El paradigma educativo es un modelo educativo que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio en el estudiante a través de la educación.
ü  Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre fórmula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación.

Aplicación:
Al tener conocimiento de estos conceptos lo aplicaría en mi vida y lo pondría al servicio de la sociedad en general.
Personalmente como docente en la especialidad de matemática daría a conocer estos conceptos en la práctica a los estudiantes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
COMPILACIÓN: Garces Lopez, Olga
TEMA: “Sujetos, elementos y procesos de la educación”
LIBRO: Universidad Arturo Prat - Chile

PÁGINA: 17-18

MI PORTAFOLIO VIRTUAL

Mi portafolio Virtual Clic en el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/334599153/Mi-Portafolio