lunes, 2 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN PRE-INCA

No existen registros escritos ni orales acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas preincas, sin embargo, el grado de evolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización en un campo específico, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento. Así, por ejemplo, se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textilería que se conservan hasta hoy y cuya técnica se perfeccionó con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de muchas otras culturas.

La educación preincaica, reflejada más bien, en sus manifestaciones culturales:

En la Época Pre inca, el poblador antiguo peruano realizó una serie de manifestaciones culturales, dichas manifestaciones se pueden observar hasta el día de hoy en las diferentes culturas que se desarrollaron en el Perú pre incaico, como Chavín, Tiahuanaco, Moche, Chimú, Wari, Mochica, Paracas, Nazca, etc. anterior a la llegada de los españoles, estas representan el desarrollo autóctono del poblador pre inca como una cultura propia, a continuación algunos detalles de estas culturas pre incas.

LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA: MANIFESTACIONES CULTURALES

Desde que el ser humano puso su primera huella en los Andes hasta la década de 1530, el hombre andino vivió apartado de la influencia de Occidente y tuvo escasos contactos con otras sociedades de la América precolombina.El logro más espectacular de la cultura andina fue el haber desarrollado una gran capacidad de adaptarse a su medio geográfico (la ecología), de administrar grandes conjuntos humanos y de hacer una efectiva redistribución de recursos a la población. Según Makowsky “El Perú de hoy ocupa un territorio extremadamente variado en cuanto a paisajes, climas y formas de vida vegetal y animal .Asimismo la mayoría de sus regiones posee una ecología frágil...” (Makowsky 2006:6), lo dicho en anteriores líneas demuestra la geografía hostil del territorio peruano, pero que sin embargo el hombre andino fue capaz de adaptarse y desarrollarse en un territorio hostil.Los hombres que poblaron el Perú antiguo desarrollaron una cultura autónoma y original, en un territorio que como se dijo anteriormente, se caracterizo por su difícil geografía, como son los andes sudamericanos. Su desarrollo material fue desarrollado y perfeccionando a lo largo del tiempo, como plantea Klaren “para comprender la historia del Perú necesitamos comenzar con su medio ambiente y ecología” (Klaren 2005:23).En este territorio, se desarrollaron una serie de culturas con sus características y originalidades propias, que llegaron a la culminación con la civilización inca que represento la síntesis del desarrollo civilizatorio prehispánico.A través de una serie de manifestaciones culturales las culturas prehispánicas desarrollaron una forma de adaptarse al espacio geográfico y dominarlo. En determinadas condiciones desarrollaron las ciencias, tecnología y arte.Cada cultura se caracterizo por una determinada manifestación cultural característica. La cultura chavín se caracterizo por sus importantes centros ceremoniales y por su estilizada escultura. Según Klaren “los templos principales de la ciudad fueron tallados minuciosamente con símbolos religiosos”




Otra cultura del periodo prehispánico fue la civilización mochica que tuvo su centro en la ciudad de Trujillo, esta civilización según klaren “…construyo una impresionante red de canales y acueductos de riego y abundante campos, capaces de sostener a una población considerablemente…” (Ibídem).Los moches alcanzaron un notable nivel de desarrollo, como lo muestra su cerámica sumamente sofisticada, caracterizada con los huacos retratos, por otra parte sus elevadas pirámides y su ingeniosa metalurgia demuestran un alto desarrollo técnico.


Nazca es otra de las culturas que floreció a lo largo de la costa y la sierra sur entre los años 100 A.C y los 600 D.C. Su centro estuvo situado en el valle de Ica, el agua era escasa, sin embargo los nazcas diseñaron un ingenioso sistema de filtración subterránea para captar agua de la capa freática. Sin embargo, tal vez el artefacto más llamativo de esta cultura son las ahora famosas líneas de

Nazca y tienen diversas formas geométricas, animales y humanas. 

Por otra parte las culturas Huari y Tiahuanaco desarrollaron grandes asentamientos urbanos y sistemas estatales de amplio alcance en los Andes entre los años de 500 D.C y 1000 D.C. Según Klaren “ambos mostraron sus habilidades y destrezas como ingenieros tales como extensos sistemas viales y estilos arquitectónicos perfeccionados posteriormente por los incas.

La educación periodo lítico y arcaico
En esta comunidad se inicia producir los alimentos necesarios, ahora las personas ya sedentarias trasmiten el conocimiento a los jóvenes dependiendo de la labor que realicen (una educación específica)
En este periodo aparecen también sacerdotes o chamanes que al conocer un poco más sobre los hechos de la naturaleza, estos trasmiten el culto la elaboración o construcción de templos.

Educandos =los niños y niñas que reciben la educación
Educadores= adultos en general: padres, sacerdotes que brindan una educación especifica
Orientación= a través de la experiencia, lo sucedido en la vida adulta se narra a los más jóvenes
Ejecución = de modo inmediato


                                                               Análisis:

La educación es natural donde Inter actúan los integrantes (padres e hijos) la educación se da por imitación donde los menores aprenden observando los cánticos, lenguajes, etc. aquí los individuos son personas libres donde todos tienen los mismos derechos.

Crítica:
Si bien en la educación del periodo lítico es de una manera de integral y espontánea, espontanea porque no existe ninguna institución que se encuentre destinada para realizar la educación es sustentada y no accionada, e integral porque cada integrante da a conocer lo que sabe, lo que adquirió a través de la experiencia.

Reconceptualización:
Una educación en el periodo lítico se da “para la vida, por medio de la vida” es decir que se realza en una sociedad donde el individuo se desenvuelve a través de sus conocimientos previos (experiencias adquiridas) y da a conocer lo aprendido en la sociedad donde los menores aprenden a través de la observación.


Aplicación:
En la especialidad de computación e informática podemos decir que los educandos para que puedan captar mejor las ideas de un tema en si necesariamente tenemos que expresarlos a través de maquetas, para que ellos a su vez puedan observar y captar la idea principal. También ellos con esta maqueta y experimentando por su propia cuenta podrían captar un aprendizaje significativo que les sirva para la vida.

lunes, 25 de abril de 2016

EDUCACIÓN EN EL MUNDO CLÁSICO

EDUCACIÓN GRIEGA:
Fue progenitora y de ella proviene al gran legado educativo contemporáneo de la pedagogía:
1)     Formación del individuo por y para el estado.
2)     Promovieron la destreza corporal con virtud heroica.
3)     Desarrollo personal, independiente y liberador.
4)     Diferenciarse de los demás y formación integral.

Educación Espartana.

EL sentido de la educación espartana es original y en nada se parece a la ateniense. Esta diferencia proviene de la constitución social y de las necesidades de sobrevivir. No es de extrañar que el fin primordial de la educación espartana sea la formación del hombre guerrero.

Al espartano no se le considera nunca individualmente; sólo tiene sentido dentro de la comunidad. Esto significa una renovación respecto al ideal que de todo espartano lo describe a la perfección para terminar dando importancia al bien «común para la ciudad y el pueblo».

El espartano no cree en la inmortalidad; el estado perfecto al que se llega después de la muerte es la nada, aunque su nombre y sus hechos permanezcan durante los tiempos venideros en la mente de todos.

Educación Ateniense:
El punto de unión entre el Estado y la individualidad de la persona razón. El sujeto se educa en la vida política, los juegos olímpicos, el ágora, las fiestas religiosas, el teatro; pero a la vez el gran respeto a la individualidad de la persona se manifiesta en el respeto a su propia libertad o más concretamente en la libertad de acción de padre y educadores en su relación cm los jóvenes. A nadie se le impone normas para educar.

El ideal de la educación griega se concreta en la bondad unida a la belleza. De aquí que el fin último del hombre sea «vivir feliz y bellamente». De este concepto nace la importancia que en educación, se da a la armonía, no sólo en lo arquitectónico y escultórico, sino también en la música y en el bien decir. La armonía será una de las causas que estructuren el sistema educativo griego. La felicidad solamente viene deteriorada por el dolor y el único camino de superar éste es el arte y en general la armonía.
En resumen, la educación ateniense tenía dos finalidades precisas:
- El desarrollo del ciudadano fiel al Estado.
- Formación del hombre como persona individual que ha adquirido plena armonía y dominio de sus propias fuerzas. `

Sócrates:
Sócrates afirmaba que todos los hombres están en la aptitud de conocer la virtud (areté) y que ésta es transmisible. Si hay hombres malos, ello sucede porque permanecen en la ignorancia. Pero  no bien se instruyen se posesionan de la verdad. Para este fin, requieren entrar a un proceso de Autoconocimiento. Precisamente para ingresar a ese terreno se requiere la acción orientadora del maestro, que es el guía que a través de preguntas y respuestas sucesivas, debe conducir al interlocutor a descubrir las causas de su ignorancia. En lugar de estar averiguando el origen de los fenómenos de la naturaleza o del mundo cósmico, es urgente que los hombres sepan conocerse a sí mismos, descubrir su interioridad, su intimidad. Para tal propósito hay que contemplar cuatro pasos, que a su vez constituyen cuatro facetas en el aprendizaje. Los pasos son los siguientes: la selección de un tema cualquiera, la ironía, la mayeútica y la conclusión. Escogido un tema, o problema, debe procederse a la acción negativa de la ironía que consiste en burlarse de las respuestas que precipitadamente suelen dar personas presumidas alrededor del asunto tratado; luego de descubrir su ignorancia, el maestro, deberá proceder a la que es la mayeútica, procedimiento que permite explorar otras respuestas dentro de las cuales está la respuesta correcta. Obtenida ésta se dará la síntesis o conclusión.
Platón:
El objetivo de la enseñanza es la formación de hombres políticos capaces de dirigir la ciudad. Sólo así se tendrá en el futuro buenos guardianes del Estado, es decir, buenos ciudadanos. Como bien dice Aníbal Ponce el fin supremo del Estado, según Platón es “formar guardianes del Estado que sepan ordenar y obedecer”. Para ello es menester tener hombres políticos de primera categoría, capaces de dirigir la ciudad. Recordaba prepararse durante 50 años. Primero se debía cultivar las ciencias y después la Filosofía; primero se debe enseñar Dialéctica y después la Filosofía. El Método que recomienda Platón es el de la Reminiscencia (Recuerdo). Según el filósofo, el papel del maestro se circunscribe a la tarea de esforzarse por hacer recordar al alumno, todo aquello que ya aprendió en el mundo de las ideas, antes que naciera físicamente.
La práctica de la gimnasia solo persigue un fin moral, porque a través de los ejercicios expulsamos lo que hay de impío e indecente en nuestro ser. La enseñanza debe respetar las inclinaciones de los individuos y deberá considerarse que existen tres clases de alma (racional, concupiscible e irascible) y que acuerdo a ello habrá que aplicar la Psicología.
Aristóteles:
Siguiendo las huellas de su maestro, Aristóteles creyó necesario mantener un establecimiento educativo para profundizar el estudio de las ciencias. Para este fin fundó una especie de Instituto de Ciencias Experimentales, al que dio el nombre de Liceo. Al Igual que Platón, aprecia que el Estado es quien debe tener la responsabilidad de la educación. Y es que, en concepto del estagirita la educación es una rama de la política.
Aristóteles tuvo mucho cuidado en diseñar el plan de estudios de la enseñanza superior, porque  está convencido de que  “el hombre es un animal político”, es decir, el hombrelibre, el ciudadano perteneciente a las clases dominantes, es quien debe alistarse para administrar la “polis” de la Ciudad-Estado. A la enseñanza superior no deben acceder individuos de las clases inferiores, pues para estos últimos están destinados las artes manuales o mecánicas, Por ejemplo, los artesanos tienen ocupaciones propias de su clase y que son completamente inútiles para preparar el cuerpo y el alma o el espíritu de un hombre libre.
Fue un pensador eminentemente clasista, Aceptó la esclavitud como una cosa natural y necesaria. Según él, la esclavitud desaparecerá “solo el día en que los telares caminen por sí solos”. Menospreció lo descubierto por otras culturas; discrimina a la mujer considerándola un ser inferior de la misma altura que un esclavo.




EDUCACIÓN ROMANA:
El romano se educaba en la familia. Esta es toda una organizada y estratificada, a lo que se da importancia capital. El pueblo tiene fe en la familia y cree que en esa célula está el orden de la República, de aquí el orden de las cuestiones encargadas de velar por el bien y por el mal en el seno de la familia: imagen del padre, de la madre y de los hijos.
Durante esta época más que el aspecto instructivo tiene importancia el formativo. El niño romano se educa en las costumbres de los mayores y por medio de lo que los antepasados le habían legado. La tradición tiene una importancia capital. El familiarizarse con las virtudes características era el fin último y el contenido de la formación. Estas virtudes eran:

- Pietas: Respeto y devoción a los padres y a la divinidad.
- Constanti: Fuerza de ánimo y valor.
- Gravitas: Austeridad y seriedad de vida; sentido del honor y la dignidad.
- Fides: Valor físico, consagración al Estado. Honradez en las relaciones w los demás.
El método seguido era activo: no haba teorizaciones sino que todo se aprendía por contacto con la realidad, por imitación a los padres y antepasados. Cuando el joven llegaba a los dieciséis años vestía la toga y seguía aprendiendo en sus continuos paseos por el foro.

Séneca:
En el primer siglo de nuestra era el pueblo romano y su máximo representante, la juventud habían perdido muchas de las virtudes que les habían llevado a la cumbre. Los jóvenes se vuelven apáticos y no vibran por los problemas de la vida pública; las convicciones religiosas y morales juntamente con la tradición decaen en la nada dando paso a la falta de convicciones sinceras y morales. Encauza su interés hacia soluciones más prácticas de la educación; en vez de una cultura amplia que tomara al hombre culto, prefiere una profundización en los temas “multum non multa” que elimine los excesivos conocimientos teóricos y vaya en busca de lo que es práctico para vivir y, como consecuencia, consiga la formación de una verdadera personalidad.

Quintiliano:
Como a Séneca, también al preceptista romano le preocupó el problema de la juventud y se dio cuenta de que el espíritu romano decaía. La participación en la vida pública era privilegio de pocos. Para lograr la participación de la juventud es necesaria una previa formación que Quintiliano cree que está en las artes liberales, las únicas que preparan para la Administración Pública. Con él alcanza la elocuencia el más bello arte y ocupa, el cenit de la educación romana, algo así como el compendio de las Bellas Artes en Grecia.

Síntesis
Análisis:
Deduzco que la educación clásica es fue la educación por excelencia ya que aquí se reincorpora la educación liberal de la primitiva resaltando siempre la perfección o como rutina principal el óseo que viene a ser una especie de meditación donde el hombre se encuentra consigo mismo (auto-educación). Además de buscar el afán del perfeccionamiento en contacto con lo real (naturalista) y de formar hombres de bien que sean útiles para la sociedad así como también formar hombres proporcionados físicamente e intelectualmente.

Crítica:
Que en parte fue muy rigurosa pero en parte solo buscaban formar al hombre muy bien educado para servir y aportar a la sociedad con el bien. De modo que se aplicaron castigos y fue muy estricta mayormente para a las mujeres porque de ella provenían hombres y para ello debía estar bien físicamente (cuerpo sano mente sana). Y el hombre debía ser culto moralmente, justo y derecho.

Reconceptualización:
Defino a esta educación como la excelencia pedagógica de por quede aquí proviene los filósofos, pedagogos y psicólogos más sobresalientes y reconocidos universalmente por manifestar a la educación como núcleo y centro de toda humanidad.

Aplicación:
Aplico estos contenidos para mi especialidad y la práctica profesional en la forma de que trabajemos de manera rutinaria con libertad de expresión siempre en cuando respetándolos unos al otro al elaborar proyectos de empresa y manualidades en el área de educación para el trabajo ya que todo hombre puede desarrollar habilidades y aptitudes solo que solamente esta despierta y por ello se le resalta mediante una atractiva metodología y motivación oportuna.
Sistema educativo espartano: VÍDEO


La educación en la antigua Grecia: VÍDEO


La educación Romana (vídeo)


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

AUTOR: Rico Gallegos, Pablo
TEMA: “La educación en el mundo clásico”
LIBRO: Épocas educativas

PÁGINA: 47

lunes, 18 de abril de 2016

EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA

La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen comunal primitivo la esclavitud, primera forma de explotación, representaba un modo de obligar a trabajar a los productores, a los esclavos; éstos eran propiedad de los dueños de los medios de producción, o sea de los esclavistas, y eran utilizados en las haciendas de éstos para obtener todo el producto posible… el paso del régimen comunal gentilicio a la esclavitud, representada un avance extraordinario en el desarrollo de la humanidad.

La educación es sistemática y limitada.

Educación Hebrea:
Su ideal educativo formar hombres piadosos y buenos padres de familia, ciudadanos obedientes y fieles a Dios, leales y tener un comportamiento santo delante del señor, preparar el glorioso futuro del “pueblo elegido”. Consideraron en todo momento autoridad suprema, no a los reyes terrenos, sino a Jehová. La educación debía empezar después de la lactancia. Quien no se educaba podía caer en el ostracismo. El padre debía enseñar algún oficio a su hijo, porque quien no o hacía, lo convertía en ladrón.
Los hebreos utilizaron el método memorístico. Las clases se daban al aire libre. Los alumnos más estudiosos estaban rodeando a los sacerdotes en actitud de preguntar; debajo de los árboles o en los “porches”.

Los castigos severos estaban permitidos conforme a los Proverbios “El Padre que castiga al hijo es que lo ama; el que no aplica lo aborrece”.
Otro precepto decía: “Al niño debe castigársele con una mano y acariciársele con las dos”.
Mientras la educación popular se daba más al aire libre, existía al lado de ella, una educación en las SINAGOGAS y en el SANHEDRIN, especie de escuelas parroquiales. Las Academias fueron otro lugar donde enseñaron los Escribas.

Educación Egipcia:
La educación egipcia respondió a su estructura social. Los egiptólogos han establecido que en Egipto existió una heterogeneidad de sectores sociales, tales como: los sacerdotes, nobles, mercaderes o comerciantes, obreros o artesanos y los campesinos, y se dice también que gradualmente apareció la casta de los guerreros.
La educación egipcia se proyectó a alcanzar la vida eterna. Esto se trasluce de las obras escritas por sus ideólogos, los que dejaron testimonios, entre los que merece citarse en los libro de los muertos de donde también se infiere que no sólo fue religiosa, sino también de contenido moral.
Los alumnos aprenden las clases de memoria. El maestro coloca al margen de lo escrito en los papiros las observaciones por faltas ortográficas. El profesor entrega un modelo que debe ser copiado por el alumno.

Al interior de la enseñanza popular la disciplina fue rigurosa, porque se empleó castigos corporales. Los estudiantes perezosos eran severamente castigados. Los maestros solían decir: “Los discípulos tienen oídos en las espaldas y aprenden mejor cuando se les sacude el polvo”. De ahí que el palo fue empleado: de padre a hijo; de maestro a alumno; de marido a mujer; de inspector a  trabajador; de oficial a soldado”.
El castigo fue tan natural que inclusive los pupilos terminaban agradeciendo: “Tu me golpeaste y el saber penetró en mi cabeza”. De su parte, el maestro decía: “Tu eres para mí un asno; yo haré de ti un hombre”

El material de enseñanza en la niñez empleó libros de cuentos y mitos. Usaron también la novela corta. En general el material estaba constituido por tablas de cera y papiros.


Síntesis
Análisis:
La sociedad esclavista es la primera etapa donde la educación ya toma importancia con fines lucrativos o de explotación u opresión de la clase dominante hacia la clase dominada. El hombre se vuelve objeto de producción del capital u propiedad privada. La educación es sistemática y limitada.
Critica:
La esclavitud tiene por naturaleza muchas críticas negativas ya que fue la etapa donde se le oprime al hombre desprendiéndole de su libertad por conocer y pensar tan solo por el color de piel o rasgos sociales y cultura.
Reconceptualización:
La educación esclavista fue la etapa educativa más trascendental y diferida por separar o privar al hombre de su libertad para dedicarse más a lo material que lo espiritual donde la clase social dominante se aprovecha de la clase social baja y le ofrece una educación limitada y especial para la producción.

Aplicación:
Para nuestra carrera profesional aplicaríamos solo la organización grupal ya que de aquí ya nacen las organizaciones de trabajo y además del trabajo práctico.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Rico Gallegos, Pablo
TEMA: “La educación en la sociedad esclavista”
LIBRO: Épocas educativas

PÁGINA: 34

martes, 12 de abril de 2016

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA DEL PERÚ Y DEL MUNDO.

La educación primitiva es una educación natural, espontanea, inconsciente, adquirida por la convivencia de los padres e hijos, adultos y menores. Se trata de una educación por imitación, así aprenden las costumbres de la tribu, cantos, danzas, lenguaje que constituye su mayor instrumento educativo.
La educación es una especie de condicionamiento perfecto a las formas variadas, de ligar al niño con el medio en que vive,  es una educación que lo va preparando para la vida.
No existen instituciones ni orden en la enseñanza.
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.

La educación primitiva es la manifestación de una capacidad no animal, que ostenta el hombre, capacidad que al ejercerse se torna en potencialidad cultural. Arraigada al presente únicamente satisface las necesidades de subsistencia. Se trata de una asimilación propia de la experiencia ajena; el que la asimila sobrevive, y el que no perece.

La educación peruana en el periodo Lítico y Arcaico:
Periodo Lítico:
Fue una educación natural inconsciente, por convivencia de padres e hijos, adultos y menores, por imitación, cantos y danzas, lenguajes como instrumento educativo.
Fueron en un principio errante, luego sedentario, con presencia de ayllus, asentados por propiedad común de la tierra y unidos por vínculos de sangre.
Sus fines educativos se basaron en intereses comunes del grupo y realizaban funciones de manera “espontanea” e “integral”.
Los adultos explicaban a los niños cuando lasa ocasiones la exigían de cómo debían conducirse en determinadas circunstancias.

Periodo Arcaico:
La comunidad produce alimentos, el cuidado de la chacra, la siembra y la cosecha de aquí proviene los horticultores, agricultores, pastores, alfareros, tejedores, constructores de canoas. Los demás se hacían sedentarios formando aldeas.
Durante este periodo se desarrolla el grupo de sacerdotes, chamanes que orientan a la comunidad y predecían las estaciones, las épocas de siembra, de modo que construyeron templos.
Síntesis
Análisis:
Bueno como toda historia la educación también se vio enmarcada dentro de este contexto en la cual el hombre con el pasar de los años supo desarrollarse y desenvolverse de acuerdo a su cosmovisión y naturalidad de su aprendizaje en contacto con el mundo real. Así como también fue una educación por conocimiento ya que cada ves descubrían cosas de la vida cotidiana y a su ves transmitiéndola de generación en generación.
Crítica:
Sobresalto mucho a la educación primitiva ya que fue la primera etapa de nuestra historia donde gracias a la educación libre pudo descubrirse y desarrollase las diversas culturas mundiales que hoy en día lo tenemos mucha admiración y respeto por los grandes aportes y manifestaciones culturales que nos dejaron. Lo único que descartaría sería que no fue que no lograron conjugarse como grupo ya que algunos eran nómadas y sedentarios.

Reconceptualización:
La educación primitiva fue el del nacimiento de toda educación universal y cuna de la pedagogía natural ya que se desarrollo en un ambiente singular y real. También se puede deducir que es la madre de toda educación ya que de ella nacen nuevas culturas con ideologías distintas pero con un fin trascendental de evolucionar culturalmente, políticamente, económicamente e históricamente.

Aplicación:
De acuerdo al contexto en el que nos encontramos hoy en día, la educación contemporánea es producto y/o síntesis de los aportes que nos legó la educación primitiva.
Por lo tanto yo aplicaría mis conocimientos al servicio de mis alumnos como docente en la especialidad de Matemática.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
AUTOR: Tapia Vitón, Ricarte
TEMA: “Características y aportes de la educación primitiva del Perú”
LIBRO: La educación en el Perú
PÁGINA: 32

martes, 5 de abril de 2016

SUJETOS, ELEMENTOS Y PROCESOS DE LA EDUCACIÓN:
Sujetos de la educación:
“Es la interrelación del alumno y maestro que participan en la estructuración de la forma de conocimiento que se trasmiten, tanto como en el aula como en otros  contextos”
Elementos de la educación:
Aprender a comprender, aprender hacer y aprender a convivir son los elementos básicos que debe tratar la nueva educación.
Procesos de la educación:
La educación consiste en la socialización de personas a través de la enseñanza. Mediante la educación, se busca que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad
Garces Lopez, Olga

Síntesis:
Análisis “Sujetos de la educación”
El concepto de sujeto educativo, incluye aspectos de materia del maestro-alumno en la apropiación de conocimientos.
Los niños se van construyendo como sujetos, inventando, desarrollando e internalizando normas y contenidos en interacción con adultos, pares y objetos. Donde el niño es protagonista del aprendizaje.
Crítica: 
El estado no se involucra directamente con la educación y lo hace de una manera indirecta, el estado debe orientar a los profesores para encaminar al estudiante.
Reconceptualización:
“Es la interrelación del alumno y maestro que participan en la estructuración de la forma de conocimiento que se trasmiten, tanto como en el aula como en otros contextos”
Aplicación:

Yo personalmente me involucraría no solo en el ámbito educativo si no también en orientar y si es posible tomaría el rol de un padre hacia a su hijo(a) para tener una buena relación de alumno y maestro.

martes, 29 de marzo de 2016

CONCEPTO DE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, PARADIGMA, ENFOQUE, MODELO, Y TEORÍA DE LA EDUCACIÓN:

La educación:
La educación es un constante vivir de experiencias mutuas entre el educador y el educando. La educación es el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.
La educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad.
Paulo Freire
La educación “es forjar individuos, capaces de una  autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad”
Relacionarlo con la gente adulta-el niño aprenderá aún mas tomando como modelo a los que les transmiten valores sociales colectivos.
Jean Piagett  

“La educación según Kant, es un arte cuyo objetivo está proyectada a la búsqueda de la perfección humana” Kant afirma de que los padres deberían ser un buen modelo para el niño.
Inmanuel Kant
Pedagogía:
“La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener un impacto en el proceso educativo del niño, significa guiar conducir e instruir a los niños”
La pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos  a nuestro alcance como educador.
Hevia Bernal, Daysi

Se denomina pedagogía a la ciencia encargada del estudio de la educación como fenómeno social. En efecto la pedagogía es el arte de enseñar sobre un tema específico a los alumnos.
Garces Lopez, Olga

Comentario:
De modo genérico, el objetivo de la pedagogía es planificar, analizar desarrollar  y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Pretende mejorara la realidad educativa en diferentes ámbitos: Familiar, escolar, social y laboral.

Paradigma:
“Un paradigma educativo, es un modelo utilizado en la educación. Los paradigmas innovadores  son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante.”
Garces Lopez, Olga
Teoría de la educación

La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su génesis y evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la cultura y civilización.
La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto de hechos o fenómenos debidamente estructurados e interrelacionados que pertenecen al mundo de la naturaleza o que son creados por el hombre. Los hechos o fenómenos de la naturaleza son preexistentes e independientes de él, aunque actúe sobre ellos; constituyen una realidad objetiva que busca que descubrir, describir y explicar en sus causas, relaciones, efectos y transformaciones. Los hechos o fenómenos creados por el hombre son, por el contrario, fruto de su actividad pensante y de su acción sobre la naturaleza en busca de bienestar y realización. Él, desde sus orígenes, ha sido el creador de múltiples hechos sociales, económicos, políticos, religiosos, jurídicos y educacionales, entre otros. Ambos hechos o fenómenos constituyen lo que se suele llamar el “mundo objetivo”, en la medida que existen independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellos. Conjuntamente con este mundo objetivo coexisten objetos o fenómenos ideales o estrictamente formales, creados por el hombre como construcciones teoréticas relacionadas con la realidad o que transcendiéndola se proyectan al mundo de las puras ideas.

La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación, descripción, explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito posibilitó que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría, surgiendo con ello un modo alternativo al conocimiento directo del fenómeno educativo. Surge así la teoría de la educación.

Entendemos por Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre fórmula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación.

Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos de naturaleza científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero en cualquiera de los casos es una forma o manera de describir y explicar la realidad o los objetos ideales.

La teoría educativa describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos, sujetos y procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que ver con el hecho educativo considerado como ciencia, filosofía, arte o técnica.
Como ciencia, son proposiciones verdaderas, validadas y comprobadas; como filosofía, son proposiciones fruto de reflexiones rigurosas que responden esencialmente al para qué y al qué de la educación aunque se proyectan sobre toda la educación; como arte son proposiciones que expresan la particular manera de percibir, interpretar, valorar y expresar la educación; y como técnica, son proposiciones que contienen normas y procedimientos que optimizan o limitan el desarrollo de la educación.

Concepto de la Educación – Vídeo 


Síntesis:
Análisis “Educación, Pedagogía, y Teoría de la educación”
v  Cuando hablamos de educación, de manera general es guiar al educando por el camino correcto, es dotarle de conocimientos, es forjar individuos, capaces de una  autonomía intelectual y moral. Es la relación de alumno y maestro.
v  Cuando hablamos de Pedagogía nos referimos al arte de de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos  a nuestro alcance como educador y busca tener impacto en el aprendizaje del educando.
v  El paradigma Educativo es un modelo a seguir, son innovadores que provocan un cambio positivo en el educando.
v  La teoría de la educación es principalmente una teoría práctica, pues pretende decirnos qué tenemos que hacer, a diferencia de teorías científicas que son explicativas de lo que ocurre en el mundo.
La teoría de la educación consiste en un conjunto de principios, consejos y recomendaciones orientadas a influir en las actividades educativas. Las teorías de la educación son generales y van asociadas a una posición política y social específica.

Crítica: 
La crítica que se hace a estos previos conceptos, es cuando lo establecido no lo ponemos en la práctica y solo quedan en meras palabras.

Reconceptualización:
ü  La educación es orientar, dirigir, encaminar por el sendero de la sabiduría a la persona. En el ámbito educativo esta relación se da entre el estudiante y el maestro.
ü  La pedagogía es dar impacto en el estudiante al momento de trasmitir los conocimientos y proporcionarles nociones para un aprendizaje que sea significativa.
ü  El paradigma educativo es un modelo educativo que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio en el estudiante a través de la educación.
ü  Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre fórmula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación.

Aplicación:
Al tener conocimiento de estos conceptos lo aplicaría en mi vida y lo pondría al servicio de la sociedad en general.
Personalmente como docente en la especialidad de matemática daría a conocer estos conceptos en la práctica a los estudiantes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
COMPILACIÓN: Garces Lopez, Olga
TEMA: “Sujetos, elementos y procesos de la educación”
LIBRO: Universidad Arturo Prat - Chile

PÁGINA: 17-18

MI PORTAFOLIO VIRTUAL

Mi portafolio Virtual Clic en el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/334599153/Mi-Portafolio