IDEALISMO PEDAGÓGICO DEL SIGLO XVIII
Manuel Kant:
- Ø Propone la autoeducación, desde
el inferior.
- Ø Desarrollo de facultades:
inteligencia y el pensamiento.
- Ø Disposiciones sin distinción de
moralidad en los niños.
- Ø Los mimos y halagos excesivos
en el niños son perjudiciales
Juan Enrique
Pestalozzi: Se apoya e el filantropismo:
Pestalozzi establece una serie de principios sobre los que se
asienta su pedagogía:
Ø Principio de la armonía entre la
educación y la naturaleza.
Ø Principio de la espontaneidad. La formación se debe
adecuar a la forma de ser del hombre.
Ø Principio de la intuición. La realidad se
muestra tal como es por medio de la intuición.
Ø Principio del equilibrio de fuerzas. El
orden natural de desarrollo imprime la armonía y equilibrio necesario a la
educación.
Ø Principio del método. El proceso
transcurre de lo simple a lo compuesto.
Ø Principio de la colectividad. Lo social está
implicado en la individualidad de cada uno y su desarrollo.
Pestalozzi se propone unas metas o propósitos como fin de la
educación:
Ø Cultivar el espíritu y la formación de
destrezas y hábitos.
Ø Unir la enseñanza al estudio de las lenguas.
Ø Proporcionar a todas las
operaciones los datos, epígrafes o esquemas
necesarios (el niño empieza por lo más simple para llegar a lo más complejo).
Ø Simplificar el mecanismo de la enseñanza y del estudio;
las cosas deben ser tan sencillas que cada madre o instructor pueda enseñarlas.
Ø Popularizar las ciencias e
ilustrar a todos los hombres.
Las metas de Pestalozzi
son: realizar unos propósitos, hacer de la instrucción y de la enseñanza una
teoría de la educación con pretensiones de ciencia y que la intuición como
método natural sirva para que el hombre llegue a la perfección.
Pestalozzi a través de su método de la intuición llegó a las
siguientes conclusiones:
Ø La intuición es el fundamento absoluto de todo
conocimiento.
Ø La esencia de la enseñanza y la forma por la que la
naturaleza determina la cultura humana se fundamenta en la intuición.
Ø La armonía de los medios (número, forma, palabra…)
logra la concordancia de la enseñanza consigo misma y con el proceso de la
naturaleza.
Ø Toda enseñanza que no reconozca la intuición como
principio superior y fundamental de la instrucción, sacrificará la esencia de
la enseñanza separándola de su dotación natural.
Como pedagogo, Pestalozzi, otorga gran
importancia a la Educación Físicacomo un resquicio para entender la problemática de la
confluencia de la naturaleza (lo innato) con los hábitos (lo adquirido).
En cuanto al estudio de lo moral, Pestalozzi apunta en
esta disciplina como elfin último de la
educación, ya que la educación de lo moral
consiste en la libertad o independencia del hombre y el reconocimiento de la
obra de Dios.
La idea de un Dios creador y la de la
naturaleza humana, como capacidad de libertad, están en la base de la educación
moral.
La dinámica de este proceso moral podría ser del siguiente modo:
Ø Los sentimientos morales tienen su origen en las
relaciones madre-hijo/a. los primeros rasgos de la personalidad nacen como algo
natural al amparo de estas relaciones.
Ø Con estos sentimientos se abre la puerta a lo
religioso (amor, gratitud, obediencia…).
Ø Llegados a la pubertad y con ella la confianza del
niño en la madre y en Dios, los sentimientos se forjan como respuestas
personales ante el mundo.
Ø La moralidad se asume en cada hombre como una
vocación. Es la educación integral de la persona.
A continuación podemos ver un vídeo
sobre la vida y las obras principales de Pestalozzi, así como los principios
básicos de su Pedagogía.
- · Formar hombres integrales para
que contribuyan al desarrollo de la sociedad en conjunto.
- · Los docentes como apostolado junto a la familia
son colaboradores en la educación de los niños.
- · Aprendizajes activo: trabajo,
práctica, investigación, etc.
- A los
niños, mediante actividades de juego, manuales, conversación sencilla,
afectividad y desarrollo social del niño.
La pedagogía del siglo
XIX
La conciencia del hombre en la cima o
cúspide, las ideas proceden de acción, supresión de la teoría y la praxis.
Fichte Juan Teófilo:
- o Propone una educación activa
del alumno con voluntad propia.
- o El maestro decide al camino del
alumno.
- o Educación humana y unificada
sin distinción de clases.
Hegel Jorge Guillermo
Federico:
- Ø La educación como método de
espiritualismo del hombre.
- Ø Resalta el individualismo y la
autoformación del aprendizaje.
- Ø Desarrollo del pensamiento
espiritual e intelectual.
- v Educación en la labor
espiritual de humanización.
- v El autodesarrollo mediante la
acción y el esfuerzo propio.
- v La acción de pensar radica el
éxito de la educación.
Federico Froebel:
Las nuevas instituciones de froebel.- Discípulo de Pestalozzi, Friedrich Froebel, nació en Oberweissbach, en la
región forestal de Turingia (Alemania) en 1782 y falleció en 1852.
Este Pedagogo se planteaba la pregunta ¿cuál es el objetivo de la educación?, a la que respondía
con la idea de que hay que educar al hombre para que vea la naturaleza como un
sistema completo integrado con un fin determinado del que él mismo es parte
integrante.
Para ello, Froebel presentó su doctrina del Juego a través del
cual el niño construye una interpretación de la realidad.
Tardó unos 20 años en desarrollar las ideas expresadas en una de sus obras “Die
Menschenerziehung”, traducida comúnmente como “la educación del hombre”.
Froebel se adentró profundamente en la educación reformadora
siguiendo las líneas progresistas, naturalistas y científicas.
La educación, según este autor,
debe ser permisiva, con objeto de ayudar al desarrollo de los
procesos de autorrealización natural, ya que piensa que el juego y la
implicación activa con el entorno eran el contenido del currículum y el medio
de ponerlo en práctica.
La tarea educativa, consistía en crear buenas escuelas que ofrecieran una
educación natural y el concepto de escuela era para Froebel “el esfuerzo de
hacer que el alumno adquiera conciencia de la naturaleza esencial de las cosas
y de sí mismo”.
Froebel seguía el análisis de Pestalozzi de la realidad del lenguaje, la forma
y el número, llamándolos respectivamente,lenguaje, naturaleza y matemáticas.
Todas las
materias del currículum debían de estar organizada en función deestas tres categorías.
Defendía la triple división porque cada una es esencial para una completa
comprensión de la naturaleza del hombre.
La naturaleza debe ser estudiada de manera directa mediante el juego y la
actividad de esta manera el niño/a aprenderá aspectos fundamentales como la
forma, la energía, la sustancia, los sonidos, colores y las relaciones.
Gracias a Froebel y su teoría, se da por primera vez en la historia, la
impresión de que la educación pueda convertirse en una ciencia y la pedagogía
en una tecnología.
La convicción de Froebel de que había desarrollado algo parecido a una ciencia de la educación le llevó a
denunciar las prácticas del momento como negativas y perniciosas, puesto que
los métodos educativos existentes no promovían un verdadero conocimiento ni ofrecían
una auténtica preparación científica.
- § La educación como elemento
fundamental del desarrollo de infantes.
- § Valora la importancia del
juego, materiales, cantos y poesías.
- § Educador es sujeto activo, con
mano flexible y firme.
Juan Federico Herbart:
Propone una educación
científica, filosófica y psicológica.
La vida psíquica constituida
por el juego.
La teoría del interés y
estímulos de la acción de acuerdo a la necesidad.
Momentos: claridad, asociación,
sistema y el método.
La Pedagogía
Positivista
Hervert Spencer:
Resalta el utilitarismo de la
educación como conservación y mejora del individuo, familia, estado y la
sociedad en general.
Adquirir conocimientos y el
desarrollo de la vida intelectual y social.
Se influencia del naturalismo e
intuición.
Se interpreta que tanto la pedagogía del
siglo XVIII y la del siglo XIX guardan relación en que todo estaba a cargo del
estado, ya que ofrecía una educción con gratuidad y universal, con fines
utilitarios y la formación de hombres que sean serviles parta la sociedad y
logren un cambio con su potencial de la razón.
Lo que contradigo de todas estas
pedagogías es que no toman de gran importancia a la educación de la familia ya
que todo era financiada por el estado y se imponía de forma de pensar
alienándole de toda transformación social, si bien menciona una educación
individualista, también nos da a conocer que está formando hombres egoísta o
conformistas.
Las pedagogías de aquella época son
conjuntos de ideologías que parten desde el interés del estado con el fin de
involucrar al hombre como agente principal de socialización y hacer de la
educación trascienda para fines de hegemonía de una nación
En el ámbito informático aplicaría estos
contenidos mediante la relación de materia y estudiante. Ósea la interrelación
directa del niño con el objeto a conocer para luego experimentarlo y conocerlo
y su función. Está a su vez aplicando juegos interactivos y software educativos
donde desarrollen la imaginación y creatividad.