lunes, 14 de noviembre de 2016

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN: PIERRE BOURDIEU

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN: PIERRE BOURDIEU
CONTEXTO HISTÓRICO:

Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, una de las figuras centrales del pensamiento contemporáneo. Sus trabajos giran en torno a la transmisión cultural, como refleja en su obra “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza” (1970). Fue publicada en México el año 1998. La obra cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passeron, hace referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y a cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural.

Para Bourdieu:

Ø  La educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases.
Ø  Pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela.
Ø   Su análisis se centra en: los principios tradicionales que rigen el currículo, los modos de transmisión y de evaluación escolar.

Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes con su estilo de vida.
Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social, definida como la reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases.

APORTES SIGNIFICATIVOS DE BOURDIEU:

v  El docente es la instancia más directa de transmisión cultural, formador y autoridad pedagógica.
v   Interiorizar la facultad y poder social.
v   Importancia a la relación entre el origen social y éxito social.
v  Prioridad al desarrollo y uso del lenguaje.
v  El docente cumple la función de inculcador, pues es este el encargado de transmitir la cultura actuando de esta manera como un mediador.

v  Escuela: posee función cultural e ideológica, es la que rutiniza la cultura escolar, dada que inculca, transmite y conserva la cultura sin aceptar ningún tipo de “sugerencia”

lunes, 7 de noviembre de 2016

TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL DE ABRAHAM MASLOW

FUNDAMENTO TEÓRICO DE ABRHAM MASLOW

TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL DE ABRAHAM MASLOW

Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponente de la psicología humanista. Maslow plantea una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona, la jerarquía se ordena desde los niveles más bajos y básicos hasta los niveles más altos.

Formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas de la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

PIRÁMIDE DE MASLOW:

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit  al nivel superior lo denominó autor-realización  motivación de crecimiento, o necesidad de ser.



La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.


Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:


1.     Necesidades fisiológicas:

Son necesidades básicas para mantener la vida humana como: respirar, alimentarse, dormir, mantener una temperatura corporal adecuada, además se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos del cuerpo y mantener relaciones sexuales. Cuando estas necesidades no son satisfechas por un largo tiempo la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia.

2.     Necesidades de seguridad o protección:

Se refieren a sentirse seguro y protegido, necesidades de tener estabilidad, necesidad de mantener un orden, de protección y dependencia,  necesidades de proteger tus bienes y activos (casa, dinero, auto, etc.), seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte, y sanidad para vivir como dignidad), seguridad física (un refugio que nos protege del clima, seguridad de salud (asegurar la alimentación futura).

3.     Necesidades de afiliación:

Se concentran en los aspectos sociales en los que casi todo el mundo, concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.

4.     Necesidades de reconocimiento o estima:

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: un alta y otra baja.
¯  La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
¯  La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
 La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio del ser humo, ya que este se puede convertir en una persona exitosa o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios la carencia de estas necesidades refleja una baja autoestima y el complejo de inferioridad al igual que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos.

5.     Necesidades de autorrealización o auto actualización:

Este es el último nivel Maslow utilizo diferentes nombre para denominarlo como: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización. 


           VÍDEO DE LA TEORIA HUMANISTA:


Meta cognición:
¿Qué aprendí?
La teoría de Abrahan Maslov, donde construye una pirámide de necesidades y los clasifica según su prioridad y/o urgentes, en necesidades primarias o fisiológicas (alimentación); necesidades secundarios (educación)-prestación de servicios; necesidades terciarias, suntuarias o de lujo.

¿Para qué aprendí?
Para tener un previo conocimiento sobre el  tema, para estar informado.

¿En qué me dificulte?
En la elaboración del trabajo, en los organizadores gráficos, en la investigación del tema, recurrir  a diferentes fuentes de información.

¿Cómo lo Superaré?
En primer lugar solo siendo perseverante y entusiasta, con la mente positiva.

Sugerencias:
Ø Debo ser más perseverante en lo que hago.
Ø Debo de reflexionar sobre mis actos.

Conclusiones:

Ø Concluyo que la teoría humanista se preocupa por la integridad física, fisiológica de la persona.

martes, 1 de noviembre de 2016

Teoría Psicosocial de Erick Erickson





REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Mi pequeña sobrina posee grandes cualidades como es el canto, teatro, y baile, gracias a que desde muy niña se le incentivó por la cultura, dándole confianza  en sí misma, a que de iniciativa, posteriormente se desenvuelve en la sociedad muy fácilmente, es liberal, conversadora, se integra en el grupo, realiza trabajos en equipo.

Siempre participa en las diferentes actividades desarrolladas por la institución educativa donde estudia.

Es muy dinámica y tiene un alta – autoestima y mucha seguridad en las acciones que realiza.










REFLEXIONES
TEÓRICAS:

El psicosocial de Erik Erikson

Ø  Comparación entre autoconfianza y la desconfianza en el niño.

Ø  Comparación entre la libertad y el titubeo en el niño.


  Ø  Hace la comparación de niños y su comportamiento en la sociedad, la interrelación, la dinámica, la autoconfianza en sí mismo y la seguridad que posee al momento de dar solución a un problema.

  Ø  Propone una educación con libertades de opinión, decisión, iniciativa, a partir de la autoconfianza desarrollada en el niño(a).

  Ø  La teoría Psicosocial no solo está presente en la vida escolar del niño(a), sino en la sociedad integradora donde se desenvuelve con libertad.

  Ø  El hogar es la primera institución donde el niño(a) se desarrolla plenamente.












HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

  Ø  Se le debe de dar mayor atención a los niños (as) inclusive desde la concepción.

  Ø  Se les debe inspirar motivación y confianza hacia a los niño(as).

  Ø  Los padres debemos estimular a los niños(as) hacia  a su buen desempeño en la etapa escolar.

  Ø  Debemos enseñarles  a ser muy creativos y auténticos en lo que hacen.

  Ø  Debemos fomentar la inclusión y formación de grupos para que puede desenvolverse con más facilidad y rodeado de compañeros o amigos(as) de su edad.

 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Dr. Félix E. F. Larocca  
 TEMA: Psicosocial Erik H. Erikson
FOLLETO: Las teorías de Erik H. Erikson
 Editorial: Taurus. Madrid. España.
 PÁG: LIBRO: 04
 PÁGINA: www.monografias.com


                                                           VÍDEO:


Teoría Psicosocial de Erick Ericson
Meta cognición:

¿Qué aprendí?
La teoría psicosocial de Erick Erickson, donde se menciona las 8 etapas del desarrollo según Erick, donde se detalla con más claridad en el mapa conceptual.

Cabe recalcar que esta teoría se relaciona con las etapas del desarrollo humano.

¿Para qué aprendí?
Para tener un previo conocimiento sobre el tema, y más cuando ahora me desenvuelvo enseñando lo aprendido a mis queridos alumnos, en los diferentes círculos de estudio y en algunos colegios.

¿En qué me dificulté?
En la elaboración del trabajo, en la investigación del tema, en los graficos, y recurrir a las diferentes fuentes de información.

¿Cómo lo superaré?
Reflexionando y sobretodo siendo más perseverante.

Sugerencia:
Re conceptualizar el tema en las exposiciones, para la retroalimentación y el fortalecimiento del tema.

Conclusión:
Concluyo que el tema es de suma importancia y que tiene una estrecha relación con las etapas del desarrollo humano.




lunes, 31 de octubre de 2016

Teoría Humanista y Psisexual de Sigmund Freud.





REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Como persona mayor he notado el cambio de mis hermanos pequeños según las etapas del desarrollo humano,  tanto en lo físico, y Psicologico que el comportamiento según las etapas de la persona.

Además pude observar en algunos casos el comportamiento según su naturaleza y desarrollo. Aunque en mi persona no lo recuerdo exactamente desde la infancia algunas fases, y a medida que uno se desarrolla va a dándose cuenta de sus acciones.










REFLEXIONES
TEÓRICAS:

El psicoanálisis de Sigmund Freud

Ø  La palabra Psicoanálisis fue precisado por Sigmund Freud, proponiendo una división de la mente en tres capas o niveles, el ello, el yo y el superyó.

Ø  Freud explica las diferentes etapas de desarrollo psicosexual por las cual atraviesa el individuo desde su nacimiento y las repercusiones de fijación de alguna etapa, y su interrogación acerca de lo que es el desarrollo psicosexual del niño.

Ø  Freud no solo estudia el psicoanálisis de la persona, sino también en actuar como es el Consciente, Preconsciente, Inconsciente del ser humano.




    
                                   





HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:
  Ø  También se debe de mencionar sobre el desarrollo cognitivo de las personas según las etapas del desarrollo humano.

  Ø  Las fases, según las etapas del desarrollo humano.

  Ø  comportamiento de la persona según las etapas del desarrollo humano.


 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Landeo Roa, Leticia
 TEMA: Psicoanalis de Sigmund Freud
 LIBRO: Psicoanálisis Sigmund Freud
 Editorial: Taurus. Madrid. España.
 PÁG: LIBRO: 32
 PÁGINA: www.monografias.com

                                                     

                                                          VÍDEO:

Teoría del Psicoanálisis y psicosexual de Sigmud Freud
Meta cognición:

¿Qué aprendí?
Un tema muy importante sobre el psicoanálisis de sigmund Freud, donde menciona el comportamiento de la persona de acuerdo a las etapas del desarrollo humano, su teoría “El desarrollo Psicosexual de la persona”

Además menciona los componentes de la personalidad y lo divide en tres niveles (El yo, el ello y el súper yo), esto de acuerdo a las etapas del desarrollo humano.

¿Para qué aprendí?
Para la vida, para ser más Humano y crítico, para tomar como modelo, para tener un conocimiento previo sobre el tema y para poder aplicarlo en el ámbito educativo como profesor de matemática.

¿En qué me dificulté?
Sobre todo en la elaboración del trabajo, ya que necesitaba investigar más el tema, y recurrir a diferentes fuentes de información.

¿Cómo lo superaré?
Solo teniendo la mente positiva de superación, con ideales y sobretodo siendo más perseverante.

Sugerencias:
    Exposición del tema para profundizar, que que tiene mucha importancia.
       Realizar preguntas referentes al tema de discusión en los debates sostenidos por cada semana.

Conclusión:

Ø Se concluye que el desarrollo psicosexual de la persona, se va desarrollando de acuerdo a las etapas.

lunes, 24 de octubre de 2016

DESARROLLO MORAL: PIAGET, KOLBERG Y CAROL GILLIGAN:





REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Cuando aún era niño el maestro me  inculcaba los valores, también mis padres en el hogar, el respeto hacia los  demás de mis  compañeros y profesores, hacia  a las personas  mayores, progresivamente  tenía que  ver  con mi personalidad además era  muy empático con los demás,  ya  sea  con  mis compañeros o  con otras personas  de mi entorno.
Mis  padres  sobre todo me inculcaron  el respeto hacia  los  demás desde muy pequeño y gracias a esa educación soy  una persona con  valores y principios.










REFLEXIONES
TEÓRICAS:
Desarrollo moral: Piaget, Kolberg y Carol Gilligan:

1. Los  valores  morales y éticos  de la persona.

      2.  El  respeto  hacia los demás de las personas

       3. El  ser empáticos  con los  demás

       4. El niño(a) respeta a sus compañeros  y a las demás personas

       5. El niño(a) se desarrolla dentro de una  sociedad donde existe la  armonía  y el respeto  hacia  los demás.

       6. El  niño respeta  a sus  compañeros  y a las demás personas.











HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. El  maestro  es la guía y modelo  a seguir  para sus estudiantes

      2. El maestro debe trasmitir sus conocimientos pero  a la vez enseñar los  valores. Como es respeto, la equidad, la  solidaridad, entre  otros valores.

      3. El maestro educa  al estudiante a través de los  valores, el respeto la  armonía, la  solidaridad, etc.


 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Eduardo Tapia
 TEMA:
 LIBRO: La Acción Comunicativa. Tomo I.
 Editorial: Taurus. Madrid. España.
 PÁG: LIBRO: 37
 PÁGINA: www.monografias.com


VÍDEO:

miércoles, 12 de octubre de 2016

ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL MUNDO DE VIDA “JURGEN HABERMAS”





REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(Casos o
Problema de
Aprendizaje/
Educativo)

Caso:
Yo en la etapa escolar participaba en las actividades o fechas cívicas en escenificaciones teatrales, por el cual pretendía hacer conocer el significado de la escenificación, solo a través de gestos, movimiento del cuerpo, mímicas, etc.
En otras ocasiones también utilizaba la palabra al momento de declamar un poema o una canción, o al momento de comunicarme de forma horizontal, al intercambiar ideas con mis demás compañeros o profesores sobre un tema.
Análisis:
El concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra-verbales) entablan una relación interpersonal".
También el tratar de comunicar un mensaje a través de las mímicas y/o gestos, Movimientos corporales.










REFLEXIONES
TEÓRICAS:

ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL MUNDO DE VIDA “Jurgen Habermas”

      1. Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones.

      2. El concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales).

      3. La acción comunicativa  se da en un contexto real y/o objetivo donde se dan los acontecimientos.

      4. A través de los órganos sensoriales la información pasa al registro sensorial donde las percepciones de los objetos y eventos codificados. Luego la información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada esta vez en forma conceptual.

      5. El hombre es un procesador de la información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella.











HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

      1. La acción comunicativa debe ser horizontal.

      2. El maestro debe trasmitir sus conocimientos a través de la acción comunicativa y el dialogo con sus estudiantes.

      3. Se deben fomentar actividades teatrales y educativas en las instituciones educativas.

      4. El maestro debe ser un pedagogo que trate de llegar a sus estudiantes mediante diálogos reflexivos.

 DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

 AUTOR: Eduardo Tapia
 TEMA:
 LIBRO: La Acción Comunicativa. Tomo I.
 Editorial: Taurus. Madrid. España.
 PÁG: LIBRO: 32
 PÁGINA: www.monografias.com


VÍDEO:


MI PORTAFOLIO VIRTUAL

Mi portafolio Virtual Clic en el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/334599153/Mi-Portafolio