lunes, 14 de noviembre de 2016

PEDAGOGÍA LIBERADORA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA

PEDAGOGÍA LIBERADORA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA (paulo Freyre)


La palabra debe ser una práctica que promueva la libertad y la democracia. Nos referimos de crítica a la formación de una consciencia crítica de actitud reflexiva y dinámica frente a los acontecimientos socio-críticos, se trata de estar en constante análisis del contexto, comprensión y solución de problemas con una mentalidad democrática. Cada se humano tiene derecho a la educación, siendo ellos pobres o no. La clase oprimida forma individuos con mentalidad básica precaria, mientras  que la clase opresora apunta hacia la toma de poder y a una mayor productividad. La democracia aboga por una educación equitativa en la cual todos tengan acceso a una buena formación académica. Se habla de dos tipos d educación
Educación bancaria:
Es vista como un instrumento para la opresión en donde la realidad estática es incambiable, este estudio se mide a partir de la cantidad de ideas y libros leídos y no a partir de la criticidad.
Educación problematizadora:
Los educadores y los estudiantes son investigadores críticos, buscan liberar el pensamiento mediante la acción de rehacer y transformar al mundo.
La pedagogía es una herramienta que hace más viable una realidad democrática y equitativa. Los educadores deben mostrarle a la comunidad oprimida su realidad cultural frente a la comunidad opresora para que sean conscientes de que están creciendo en una realidad que los obliga  a vivir pasivamente dentro de estructura alienantes sin tener derecho a una participación con miras a la formación de una realidad mucho mas alentadora, brindándoles a los estudiantes las herramientas lingüísticas y cognitivas para plantear y liderar diálogos críticos.
La pedagogía critica esta involucrada a construir sociedad desde la consciencia de los problemas sociales que afectan directa o indirectamente a las aulas de clase, plantea que cada país debe convertirse en un proceso político cada sujeto hace política desde cualquier espacio y el aula de clase no puede ser diferente frente a este proceso y el objetivo de construir el conocimiento entre aprendiz y maestro.
El maestro debe ser el ente máximo que debe construir desde los conocimientos previos, los nuevos actos políticos, desde la relación con el medio y los demás aprendices dentro del aula para pasar de seres sociales pasivos a seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos, pensantes. El pensamiento critico no bebe ser negativo ya que esta alejado del criticismo para no sesgar la mirada a lo positivo que se esta viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad. La razón es que el maestro cree en despertar la consciencia de los estudiantes sobre las posibilidades que existen en el mundo para que, en lugar de conformarse, puedan tomar acciones con el fin de transformar sus vidas.

APORTE PEDAGÓGICOS:

¯  Educación libertaria
¯  Educación para el cambio social, en medio de una educación digna y humana (Pedagogía del Oprimido)
¯  Liberación del pensamiento mediante la acción
¯  Educación problematizadora (opina, critica, comenta: vinculado al problema social) plasmado en Las Rutas de Aprendizaje.
¯  Educación crítica
¯  Educación dialógica
¯  Educación de formación de conciencia:


               VÍDEO DE (PAULO FREYRE)

Clic en el siguiente enlace para mas información:

https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U



SÍNTESIS
ANÁLISIS:
Son pedagogías consideradas en la actualidad con el nuevo camino de la pedagogía, una de la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la consciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Entendida como todo aquello que este relacionado con la gestión de la ideología de los discursos, al leer y escribir, engloba todos los conocimientos, habilidades y actitudes y valores derivados del uso generalizados, histórico, individual y social del código escrito.
CRÍTICA:
      >Es necesario desarrollar una pedagogía de pregunta.
            >Las críticas negativas retrasan al proceso educativo.
                >El saber no radica en el “acumular conocimientos” si no en el aprender mediante la consciencia critica.
                    >La pedagogía del oprimido, deja de ser oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
                        >La educación se acuerdo a los intereses del lucro (Educación Bancaria).
                          RECONCEPTUALIZACIÓN:
                          Bien, estas pedagogías son conjuntos d expectativas políticas y socia, que si bien sabemos se basa en la criticidad para llegar ala concentración del individuo también plantea los derecho donde estamos sujetados todos y por ello la equidad enmarca un símbolo interesante que servirá de reflexión democrática para dejar de ser oprimidos y mirar al horizonte con visiones futuras de progreso y desarrollo.
                          APLICACIÓN:
                          Esta pedagogía esta hoy en día dentro del marco curricular solo que algunos profesores no sabemos como aprovecharlas.
                          Aplicaría mas que nada en los jóvenes de secundaria dándoles a conocer lo que es la equidad de derechos de todos y la igualdad sin distinción de clase o raza, tanto así que promoviendo talleres de teatro para reflejar la verdadera meta u objetivo que se quiere llegar, integrando a la juventud y al alumnado para que sean partícipes y evitar discriminación, bulling, abuso infantil, etc.

                          APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO

                          Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:

                          ¯  Su confianza en la sociedad soviética.
                          ¯  Su fe en las posibilidades de la educación.

                          Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista. Deposita su confianza en el Comunismo, que ve en él no sólo la panacea de todos los problemas, sino el antídoto, planteándose su trabajo como una gran responsabilidad social, en la que no cabe equivocarse, en la que hay que lograr el éxito y la precisión que una fábrica consigue en su producción: porque si quien produce hombres deficientes y dañinos debe de avergonzarse grandemente, lamentándose incluso de que no existan en educación mecanismos de "control de calidad", para él la pedagogía es una obra social.

                          Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.

                          Afirma que el culto a la ESPONTANEIDAD, no solo menosprecia el papel de la educación sino que es socialmente perjudicial y entonces, no queda otra alternativa que abandonarlo; establece que a la autodisciplina y a la auto organización, se le debe de sustituir por una DISCIPLINA CONSCIENTE, entendiendo por disciplina, no la inhibición de las acciones, sino que debe ser enfocada desde el punto de vista soviético, debe inducir a vencer dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance , de inspiración a algo y la lucha por algo; cuyo objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que definen a la personalidad comunista; exige además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad ya que si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad.

                          Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como:

                          ¯  La honestidad
                          ¯  La diligencia
                          ¯  La eficiencia
                          ¯  La puntualidad
                          ¯  La capacidad de orientación
                          ¯  La subordinación y
                          ¯  La capacidad de mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas.


                          APORTES A LA EDUCACIÓN: MAKARENKO 

                          ¯  Énfasis en el trabajo colectivo
                          ¯  Postula una disciplina consciente
                          ¯  Afirma el logro de cualidades
                          ¯  Iniciativa a la lectura
                          ¯  Promulga la “Educación para el Trabajo”
                          ¯  Disciplinamiento militar
                          ¯  Etc. 

                          Meta cognición:

                          ¿Qué aprendí?
                          La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, donde se mencionan las diferentes cualidades, talentos, inteligencias que posee la persona, todo ello estimulado desde la infancia para su pleno desarrollo.

                          ¿Para qué aprender?
                          Para tener conocimiento sobre el tema, para tomar como modelo de vida, y sobre todo para estar informado sobre temas importantes.

                          ¿En qué me dificulte?
                          En la elaboración del trabajo ya que necesitaba investigar el tema, y recurrir a diferentes fuentes de información.

                          ¿Cómo lo superaré?
                          Solo teniendo mente positiva de superación, entusiasmo y sobretodo siendo más perseverante en lo que se hace.

                          Sugerencias:
                          Ø Ser más perseverante, responsable, puntual y disciplinado.
                          Ø Realizar la retroalimentación para un aprendizaje significativo.

                          Conclusión:


                          Concluyo que el tema de las inteligencias multiples es un tema de gran importancia, porque menciona las diferentes cualidades, talentos, inteligencia que posee el ser humano.

                          TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN: PIERRE BOURDIEU

                          TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN: PIERRE BOURDIEU
                          CONTEXTO HISTÓRICO:

                          Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, una de las figuras centrales del pensamiento contemporáneo. Sus trabajos giran en torno a la transmisión cultural, como refleja en su obra “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza” (1970). Fue publicada en México el año 1998. La obra cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passeron, hace referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y a cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural.

                          Para Bourdieu:

                          Ø  La educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases.
                          Ø  Pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela.
                          Ø   Su análisis se centra en: los principios tradicionales que rigen el currículo, los modos de transmisión y de evaluación escolar.

                          Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes con su estilo de vida.
                          Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social, definida como la reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases.

                          APORTES SIGNIFICATIVOS DE BOURDIEU:

                          v  El docente es la instancia más directa de transmisión cultural, formador y autoridad pedagógica.
                          v   Interiorizar la facultad y poder social.
                          v   Importancia a la relación entre el origen social y éxito social.
                          v  Prioridad al desarrollo y uso del lenguaje.
                          v  El docente cumple la función de inculcador, pues es este el encargado de transmitir la cultura actuando de esta manera como un mediador.

                          v  Escuela: posee función cultural e ideológica, es la que rutiniza la cultura escolar, dada que inculca, transmite y conserva la cultura sin aceptar ningún tipo de “sugerencia”

                          lunes, 7 de noviembre de 2016

                          TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL DE ABRAHAM MASLOW

                          FUNDAMENTO TEÓRICO DE ABRHAM MASLOW

                          TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL DE ABRAHAM MASLOW

                          Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponente de la psicología humanista. Maslow plantea una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona, la jerarquía se ordena desde los niveles más bajos y básicos hasta los niveles más altos.

                          Formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas de la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

                          PIRÁMIDE DE MASLOW:

                          La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit  al nivel superior lo denominó autor-realización  motivación de crecimiento, o necesidad de ser.



                          La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.


                          Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:


                          1.     Necesidades fisiológicas:

                          Son necesidades básicas para mantener la vida humana como: respirar, alimentarse, dormir, mantener una temperatura corporal adecuada, además se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos del cuerpo y mantener relaciones sexuales. Cuando estas necesidades no son satisfechas por un largo tiempo la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia.

                          2.     Necesidades de seguridad o protección:

                          Se refieren a sentirse seguro y protegido, necesidades de tener estabilidad, necesidad de mantener un orden, de protección y dependencia,  necesidades de proteger tus bienes y activos (casa, dinero, auto, etc.), seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte, y sanidad para vivir como dignidad), seguridad física (un refugio que nos protege del clima, seguridad de salud (asegurar la alimentación futura).

                          3.     Necesidades de afiliación:

                          Se concentran en los aspectos sociales en los que casi todo el mundo, concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.

                          4.     Necesidades de reconocimiento o estima:

                          Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: un alta y otra baja.
                          ¯  La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
                          ¯  La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
                           La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio del ser humo, ya que este se puede convertir en una persona exitosa o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios la carencia de estas necesidades refleja una baja autoestima y el complejo de inferioridad al igual que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos.

                          5.     Necesidades de autorrealización o auto actualización:

                          Este es el último nivel Maslow utilizo diferentes nombre para denominarlo como: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización. 


                                     VÍDEO DE LA TEORIA HUMANISTA:


                          Meta cognición:
                          ¿Qué aprendí?
                          La teoría de Abrahan Maslov, donde construye una pirámide de necesidades y los clasifica según su prioridad y/o urgentes, en necesidades primarias o fisiológicas (alimentación); necesidades secundarios (educación)-prestación de servicios; necesidades terciarias, suntuarias o de lujo.

                          ¿Para qué aprendí?
                          Para tener un previo conocimiento sobre el  tema, para estar informado.

                          ¿En qué me dificulte?
                          En la elaboración del trabajo, en los organizadores gráficos, en la investigación del tema, recurrir  a diferentes fuentes de información.

                          ¿Cómo lo Superaré?
                          En primer lugar solo siendo perseverante y entusiasta, con la mente positiva.

                          Sugerencias:
                          Ø Debo ser más perseverante en lo que hago.
                          Ø Debo de reflexionar sobre mis actos.

                          Conclusiones:

                          Ø Concluyo que la teoría humanista se preocupa por la integridad física, fisiológica de la persona.

                          martes, 1 de noviembre de 2016

                          Teoría Psicosocial de Erick Erickson





                          REFLEXIÓN
                          DESDE LA
                          PRÁCTICA
                          (Casos o
                          Problema de
                          Aprendizaje/
                          Educativo)

                          Caso:
                          Mi pequeña sobrina posee grandes cualidades como es el canto, teatro, y baile, gracias a que desde muy niña se le incentivó por la cultura, dándole confianza  en sí misma, a que de iniciativa, posteriormente se desenvuelve en la sociedad muy fácilmente, es liberal, conversadora, se integra en el grupo, realiza trabajos en equipo.

                          Siempre participa en las diferentes actividades desarrolladas por la institución educativa donde estudia.

                          Es muy dinámica y tiene un alta – autoestima y mucha seguridad en las acciones que realiza.










                          REFLEXIONES
                          TEÓRICAS:

                          El psicosocial de Erik Erikson

                          Ø  Comparación entre autoconfianza y la desconfianza en el niño.

                          Ø  Comparación entre la libertad y el titubeo en el niño.


                            Ø  Hace la comparación de niños y su comportamiento en la sociedad, la interrelación, la dinámica, la autoconfianza en sí mismo y la seguridad que posee al momento de dar solución a un problema.

                            Ø  Propone una educación con libertades de opinión, decisión, iniciativa, a partir de la autoconfianza desarrollada en el niño(a).

                            Ø  La teoría Psicosocial no solo está presente en la vida escolar del niño(a), sino en la sociedad integradora donde se desenvuelve con libertad.

                            Ø  El hogar es la primera institución donde el niño(a) se desarrolla plenamente.












                          HERRAMIENTAS
                          PARA LA NUEVA
                          PRÁCTICA
                          PEDAGÓGICA.
                          PROPUESTAS FRENTE AL CASO:

                            Ø  Se le debe de dar mayor atención a los niños (as) inclusive desde la concepción.

                            Ø  Se les debe inspirar motivación y confianza hacia a los niño(as).

                            Ø  Los padres debemos estimular a los niños(as) hacia  a su buen desempeño en la etapa escolar.

                            Ø  Debemos enseñarles  a ser muy creativos y auténticos en lo que hacen.

                            Ø  Debemos fomentar la inclusión y formación de grupos para que puede desenvolverse con más facilidad y rodeado de compañeros o amigos(as) de su edad.

                           DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

                           AUTOR: Dr. Félix E. F. Larocca  
                           TEMA: Psicosocial Erik H. Erikson
                          FOLLETO: Las teorías de Erik H. Erikson
                           Editorial: Taurus. Madrid. España.
                           PÁG: LIBRO: 04
                           PÁGINA: www.monografias.com


                                                                                     VÍDEO:


                          Teoría Psicosocial de Erick Ericson
                          Meta cognición:

                          ¿Qué aprendí?
                          La teoría psicosocial de Erick Erickson, donde se menciona las 8 etapas del desarrollo según Erick, donde se detalla con más claridad en el mapa conceptual.

                          Cabe recalcar que esta teoría se relaciona con las etapas del desarrollo humano.

                          ¿Para qué aprendí?
                          Para tener un previo conocimiento sobre el tema, y más cuando ahora me desenvuelvo enseñando lo aprendido a mis queridos alumnos, en los diferentes círculos de estudio y en algunos colegios.

                          ¿En qué me dificulté?
                          En la elaboración del trabajo, en la investigación del tema, en los graficos, y recurrir a las diferentes fuentes de información.

                          ¿Cómo lo superaré?
                          Reflexionando y sobretodo siendo más perseverante.

                          Sugerencia:
                          Re conceptualizar el tema en las exposiciones, para la retroalimentación y el fortalecimiento del tema.

                          Conclusión:
                          Concluyo que el tema es de suma importancia y que tiene una estrecha relación con las etapas del desarrollo humano.




                          lunes, 31 de octubre de 2016

                          Teoría Humanista y Psisexual de Sigmund Freud.





                          REFLEXIÓN
                          DESDE LA
                          PRÁCTICA
                          (Casos o
                          Problema de
                          Aprendizaje/
                          Educativo)

                          Caso:
                          Como persona mayor he notado el cambio de mis hermanos pequeños según las etapas del desarrollo humano,  tanto en lo físico, y Psicologico que el comportamiento según las etapas de la persona.

                          Además pude observar en algunos casos el comportamiento según su naturaleza y desarrollo. Aunque en mi persona no lo recuerdo exactamente desde la infancia algunas fases, y a medida que uno se desarrolla va a dándose cuenta de sus acciones.










                          REFLEXIONES
                          TEÓRICAS:

                          El psicoanálisis de Sigmund Freud

                          Ø  La palabra Psicoanálisis fue precisado por Sigmund Freud, proponiendo una división de la mente en tres capas o niveles, el ello, el yo y el superyó.

                          Ø  Freud explica las diferentes etapas de desarrollo psicosexual por las cual atraviesa el individuo desde su nacimiento y las repercusiones de fijación de alguna etapa, y su interrogación acerca de lo que es el desarrollo psicosexual del niño.

                          Ø  Freud no solo estudia el psicoanálisis de la persona, sino también en actuar como es el Consciente, Preconsciente, Inconsciente del ser humano.




                              
                                                             





                          HERRAMIENTAS
                          PARA LA NUEVA
                          PRÁCTICA
                          PEDAGÓGICA.
                          PROPUESTAS FRENTE AL CASO:
                            Ø  También se debe de mencionar sobre el desarrollo cognitivo de las personas según las etapas del desarrollo humano.

                            Ø  Las fases, según las etapas del desarrollo humano.

                            Ø  comportamiento de la persona según las etapas del desarrollo humano.


                           DATOS INFORMATIVOS DE CONSULTA:

                           AUTOR: Landeo Roa, Leticia
                           TEMA: Psicoanalis de Sigmund Freud
                           LIBRO: Psicoanálisis Sigmund Freud
                           Editorial: Taurus. Madrid. España.
                           PÁG: LIBRO: 32
                           PÁGINA: www.monografias.com

                                                                               

                                                                                    VÍDEO:

                          Teoría del Psicoanálisis y psicosexual de Sigmud Freud
                          Meta cognición:

                          ¿Qué aprendí?
                          Un tema muy importante sobre el psicoanálisis de sigmund Freud, donde menciona el comportamiento de la persona de acuerdo a las etapas del desarrollo humano, su teoría “El desarrollo Psicosexual de la persona”

                          Además menciona los componentes de la personalidad y lo divide en tres niveles (El yo, el ello y el súper yo), esto de acuerdo a las etapas del desarrollo humano.

                          ¿Para qué aprendí?
                          Para la vida, para ser más Humano y crítico, para tomar como modelo, para tener un conocimiento previo sobre el tema y para poder aplicarlo en el ámbito educativo como profesor de matemática.

                          ¿En qué me dificulté?
                          Sobre todo en la elaboración del trabajo, ya que necesitaba investigar más el tema, y recurrir a diferentes fuentes de información.

                          ¿Cómo lo superaré?
                          Solo teniendo la mente positiva de superación, con ideales y sobretodo siendo más perseverante.

                          Sugerencias:
                              Exposición del tema para profundizar, que que tiene mucha importancia.
                                 Realizar preguntas referentes al tema de discusión en los debates sostenidos por cada semana.

                          Conclusión:

                          Ø Se concluye que el desarrollo psicosexual de la persona, se va desarrollando de acuerdo a las etapas.

                          MI PORTAFOLIO VIRTUAL

                          Mi portafolio Virtual Clic en el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/334599153/Mi-Portafolio